Ninguno
Retos para el desarrollo en del Perú: abordando el capitalismo desde la economía, cultura y ambiente
31 de julio de 2018
Informalidad, corrupción, la evolución del empresariado y la gestión sostenible de los recursos naturales fueron los principales temas a tratar en la mesa “Aproximaciones al capitalismo peruano”, segundo panel del “Retos del Desarrollo en el Perú” organizado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
El seminario “Retos del Desarrollo en el Perú”, organizado por el Centro de Investigación del a Universidad del Pacífico (CIUP), continuó planteando el análisis y la reflexión sobre el capitalismo desde diferentes perspectivas en su segunda mesa, “Aproximaciones al capitalismo peruano”, en la que participaron Danilo Martucelli, profesor en la Universidad de Paris-Descartes, Cecilia Blondet, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, Martín Monsalve y Rosario Gómez, profesores e investigadores de la Universidad del Pacífico, así como con los comentarios de Roxana Barrantes, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, y Gustavo Yamada, Director del CIUP. 

​​La discusión de abrió con la presentación de Danilo Martucelli, quien reflexionó sobre la informalidad en el Perú, como un proceso continuo que eslabona lo legal con lo ilegal y lo informal. “En la percepción de muchos actores locales, la informalidad no solo es algo que se opone a la ley, sino que tiene un profundo grado de legitimidad”, precisó. Agregó que las acciones informales representan una válvula de escape que permite el funcionamiento del Estado. Asimismo, señaló que la formalidad económica en el caso peruano se enfrentan fenómenos de hexolegalidad, es decir que para muchos actores sociales las prácticas informales no son ilegales o podría ser legales si se tributaran, e hipoproteccionismo, a través de la construcción de nuevos estatutos laborales que otorguen menos derechos permitiendo la formalización del mercado laboral peruano. 

Para Martucelli, la informalidad económica, el desborde social y el achich​amiento cultural son tres fenómenos distintos, pero que participan de la producción de un sentimiento de agobio de la sociedad peruana. En su opinión, la clave para la salida de la desformalización de la sociedad puede darse más a través de una vía social y cultural que económica, lo que permitiría entender las razones de la desformalización de la sociedad. En este sentido, consideró que la realización de un pacto social, donde la ampliación de la base tributaria tiene que ir de la mano con la transformación de derechos sociales reales, tangibles y rápidamente visibles, que suponen mayor justicia social, distributiva en los impuestos, como una vía para el cambio. “El pacto social nacional requiere sacrificios para ciertos grupos y una capacidad de hacer rápidamente y mucho más eficaz al sector público”, finalizó. 


Danilo Martucelli, profesor en la Universidad de Paris-Descartes.

Por su parte, Cecilia Blondet abordó la corrupción en el Perú, analizando la relación entre la esfera pública y la privada, que debido a las porosas e indefinidas fronteras entre ambas, resultan siendo muy estrecha. En este marco, se refirió a los mecanismos de corrupción implantados en el sistema público peruano, la composición de sus redes y sus diversos niveles y engranaje, que van desde un alcance local hasta nacional. “Tanto en el negociado político a un alto nivel para evitar la vacancia del presidente de la República, como en la exigencia de coimas para sacar un proyecto menor, el trasfondo es un sistema burocrático, engorroso e incierto que genera oportunidades para que agentes corruptos saquen partido en distintos niveles”, detalló la investigadora. 

Por otro lado, llamó la atención sobre la naturalización de la corrupción, la que muchas veces no es vista como tal sino como una forma de destrabe de la ley. Asimismo, explicó que existe un esquema de “captura” de las instituciones públicas en sus distintos niveles por parte de actores con alguna cuota mayor o menor de poder, quienes asigna a un funcionario en algún cargo, que luego pueda actuar en función y/o a favor de su interés. “En el Perú, la corrupción es una característica de la relación entre lo público y lo privado, que florece en esa zona gris de fronteras indefinidas alimentada por una cierta aceptación social de los ciudadanos”, concluyó. 


Cecilia Blondet, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos.

Continuando con la discusión sobre el capitalismo peruano, Martín Monsalve analizó la evolución del gran empresariado en el Perú, desde la mirada del impacto político de los grupos económicos en el sistema político y en el financiero. Al igual que el profesor Bruno Seminario, Monsalve se refirió a la caída del Producto Bruto Interno (PBI) en el sur del Perú como uno de los puntos fundamentales en la historia del empresariado, ya que a partir desde el inicio del siglo XIX en esta zona se crean una serie de empresas y sucede un proceso de industrialización temprano, que poco a poco va desapareciendo. “Hay condiciones estructurales que impiden el desarrollo de los negocios en el sur, que tienen que ver con infraestructura, con el tipo de mano de obra y capital financiero”, refirió. 

Asimismo, destacó la evolución de conformación de los núcleos de las redes corporativas desde 1944, donde la principal característica consistía en que los grupos empresariales compartían miembros en sus directores, lo que se convirtió en el principal canal de transmisión de información. En esta línea, precisó que a partir de 1979 la red comienza a abrirse, lo que indica el inicio de la complejización del sistema empresarial y el funcionamiento del sistema financiero, así como una consecuencia del accionar del gobierno militar. Finalmente, señaló que la actualidad los grupos económicos están separados, salvo la excepción de los Romero, Benavides, Hochschild que se mantienen juntos en el núcleo de la red. Finalmente, explicó que el éxito de estos grupos actualmente radica en la consolidación del sistema financiero. 


Martín Monsalve, profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico​.

Cerrando la discusión, Rosario Gómez, especialista en economía de los recursos naturales y del ambiente, señaló que el Perú se encuentra en un proceso de “crecimiento verde”, de desarrollo sostenible, lo que se evidencia en la integración del componente ambiental en las políticas públicas. “Considero que estamos en esa ruta (la del desarrollo sostenible), pero una ruta sumamente vulnerable, frágil, que enfrenta diversos retos, diversos factores, positivos y adversos que nos pueden sacar de esa ruta”, advirtió. Por otro lado, resumió los instrumentos que norman y articulan el desarrollo ambiental en el país, sin embargo, lamentó que estos no fueran conocidos por las autoridades de diferentes niveles y estamentos. 

Según Gómez, se tiene que ver el ambiente desde los impactos que genera, principalmente desde la reducción de la vulnerabilidad fiscal, sin embargo, reconoció que la implementación de estas políticas es aún muy débil. No obstante, reconoció que existen factores internos y externos, como las tendencias globales, que favorecen la ruta hacia el crecimiento verde. Por otro lado, dentro de los factores que no favorecen o entorpecen el desarrollo sostenible consideró la ocupación del territorio y el crecimiento urbano desordenado, los patrones producción y consumo no sostenibles, la fragilidad institucional, la corrupción, así como la ausencia de un sistema de rendición de cuentas sencillo y transparencia limitada. En este sentido, recomendó el diseño e implementación de un sistema de monitoreo y evaluación del avance de las metas establecidas en el componente ambiental, financiamiento condicionado a las metas que genera el impacto ambiental en la población y en la competitividad del país, así como continuar el esfuerzo de realizar sinergias entre las políticas nacionales, regionales y locales. 


Rosario Gómez, profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico.

Como se recuerda, el seminario “Retos del Desarrollo en el Perú” contó con la participación de académicos y expertos de ambas casas de estudios e invitados para que reflexionen en torno a los principales retos que enfrenta el desarrollo del Perú y se realizó en alianza con la Universidad de Oxford.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Nuevos miembros se unen a la Sociedad Honorífica Jesuita Alpha Sigma Nu

​​​Siete estudiantes de nuestra universidad fueron distinguidos como miembros de esta importante sociedad durante la ceremonia de inicio del año académico 2024.

Estudiantes de Ingeniería de la Información desarrollan proyecto para ampliar la comprensión lectora con ayuda de un chatbot
​A través del uso de herramientas digitales, esta investigación desarrollada por los alumnos Benjamín Arriaga y Fiorella Calderón busca brindar una solución a la disminución en el nivel de aprendizaje de los estudiantes. El profesor Álvaro Talavera fue asesor del proyecto.​
La Universidad del Pacífico dió inicio al año académico 2024

​Durante la ceremonia se llevó a cabo la imposición de medallas a los docentes ordinarizados y se reconocieron los logros académicos y de excelencia estudiantil de nuestros estudiantes.