La Universidad del Pacífico celebró, del 7 al 9 de noviembre, la décima edición del UP Model United Nations (UPMUN 2025), el Modelo de Naciones Unidas organizado por la Facultad de Derecho, con el patrocinio del Centro de Información de las Naciones Unidas para el Perú (CINU). Durante tres días, 197 delegados de distintas universidades del país participaron en un espacio académico único, donde debatieron los desafíos más urgentes del escenario internacional a través de cinco comités especializados.
.png)
Formación integral y liderazgo ético
UPMUN va más allá de un simple ejercicio de debate: es una simulación que acerca a los estudiantes universitarios a la dinámica de las Naciones Unidas, fomentando la reflexión sobre conflictos globales, la negociación y la construcción de consensos. Su misión es desarrollar habilidades de pensamiento crítico, liderazgo ético y conciencia global, así como sensibilidad humanista.
“Aquí, la competencia no es un fin, sino una herramienta que forja. Se invita a los estudiantes a argumentar con pasión y rigor académico, a negociar con la astucia de un diplomático veterano y la ética de un jurista con propósito”, afirmó Humberto Zúñiga Schroder, decano de la Facultad de Derecho y coordinador general del UPMUN 2025. El decano agregó: “Es mucho más que un ejercicio de destreza intelectual: es un ejercicio de empatía. Detrás de cada agenda y resolución hay rostros humanos: el refugiado que huye de la guerra, el empresario que busca un comercio justo o el ciudadano que exige desarrollo sostenible”.

Ceremonia inaugural y participación institucional
La inauguración, realizada en el Auditorio Juan Julio Wicht, contó con la presencia del Dr. Humberto Zúñiga Schroder, decano de la Facultad de Derecho; la profesora Grismi Bravo Arana, coordinadora general; la estudiante Paula Valle Martínez, secretaria general del UPMUN; y el Sr. Juan Pablo Casapía Boero, oficial nacional de Información del CINU.
Durante la ceremonia, el decano Zúñiga motivó a los delegados a asumir con responsabilidad su rol de representantes internacionales: “Cada consenso, cada debate arduo, cada momento de frustración que logren superar aquí es un ensayo para la vida real. Demuestren que esta generación tiene la capacidad y el coraje para cambiar el rumbo del mundo”.
.png)
La inauguración concluyó con la declaratoria oficial del UPMUN 2025, reafirmando el compromiso de la Facultad de Derecho con la formación de estudiantes capaces de enfrentar los desafíos globales con ética y visión humanista.
Tres días de aprendizaje y cooperación
Durante el UPMUN 2025, los delegados participaron en sesiones de debate, construcción de resoluciones y búsqueda de consensos, combinando espacios de discusión formal con momentos de reflexión sobre la dimensión humana de los problemas globales.
Los cinco comités abordaron temas actuales y complejos:
- SPECPOL – Comisión Política Especial y de Descolonización: la cuestión del Sáhara Occidental y las tensiones entre soberanía, autodeterminación y derechos humanos.
- UNSC – Consejo de Seguridad: el conflicto entre Israel y Palestina, con énfasis en propuestas de paz sostenibles y realistas.
-
Comité Legal: la creación de un marco jurídico internacional para regular las tecnologías financieras (fintech), equilibrando innovación y protección al consumidor.
- ECOFIN – Consejo de Asuntos Económicos y Financieros: análisis de barreras comerciales y desafíos del sistema multilateral en un contexto de creciente proteccionismo global.
-
ACNUR – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: estrategias para garantizar el acceso a servicios esenciales para personas refugiadas y desplazadas en crisis humanitarias.
.png)
El UPMUN 2025 concluyó con la ceremonia de clausura, presidida por el Dr. Juan José Ruda Santolaria, miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, quien resaltó la importancia de iniciativas como esta para que los jóvenes se acerquen a los procesos multilaterales y al análisis de los retos globales.
.png)
Esta décima edición reafirma el compromiso de la Universidad del Pacífico, a través de su Facultad de Derecho, con la formación de estudiantes capaces de comprender la realidad internacional, desarrollar pensamiento crítico y trabajar con sensibilidad y responsabilidad, contribuyendo así a un mundo más justo y sostenible.
.png)