Ninguno
Universidad del Pacífico y Carnegie Endowment for International Peace analizan la interacción de China con América Latina
18 de noviembre de 2025

​​​El encuentro analizó las estrategias de adaptación de China y su impacto en América Latina, en una jornada que marcó la primera colaboración entre el Carnegie Endowment for International Peace y la Universidad del Pacífico en la región.​​

​​El 11 de noviembre, la Universidad del Pacífico, a través del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) junto al Carnegie Endowment for International Peace, organizaron el evento “China adaptativa: conectando con las realidades locales en América Latina y el mundo”. La actividad reunió a expertos internacionales y locales para analizar cómo China se adapta a distintos contextos y cómo estas interacciones transforman las dinámicas políticas, económicas y sociales en nuestra región. 

​​Un recorrido histórico y cultural 

Gustavo Yamada, vicerrector de investigación de la Universidad del Pacífico, dio la bienvenida a los asistentes y recordó que la relación entre Perú y China se remonta al siglo XIX, con la llegada de los primeros trabajadores migrantes, y subrayó la importante influencia cultural china en nuestro país, especialmente en la gastronomía peruano-china. 

​“Hace 15 años, nuestras exportaciones hacia China eran de 5.000 millones de dólares, representando el 15 % del total. Hoy esa cifra se ha quintuplicado, y China se ha convertido en nuestro principal socio comercial, representando casi el 40 % de nuestras exportaciones”, señaló, destacando la relevancia estratégica de esta relación para la economía peruana y regional.

Carnegie iNSIDE (3).png

Cynthia Sanborn, directora de CECHAP, enfatizó el papel del Centro en la promoción de investigación y en la generación de diálogo informado sobre la expansión de China y la región Asia-Pacífico. “Es un espacio para aprender de China y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cómo nuestras comunidades influyen en esa interacción”, afirmó, resaltando que el evento buscaba explorar la diversidad de la presencia china desde la experiencia de actores locales, como inversionistas, estudiantes, trabajadores y académicos. 

Carnegie iNSIDE (1).png

​Por su parte, Evan A. Feigenbaum, vicepresidente de estudios del programa Asia-Pacífico en Carnegie, destacó que la investigación liderada por expertos locales permite entender de manera empírica la presencia de China en distintos países. La colaboración con CECHAP visibiliza voces emergentes de la región y fortalece el análisis académico sobre la expansión china más allá de los estereotipos tradicionales. 

​​Del análisis teórico a la discusión global 

​La conferencia magistral estuvo a cargo de Jorge Heine, experto en relaciones internacionales y exembajador de Chile en China, India y Sudáfrica. Heine destacó el papel de China como actor clave en la dinámica comercial latinoamericana, y analizó el crecimiento de la inversión y la cooperación financiera del país asiático. Asimismo, analizó la perspectiva estadounidense sobre la relación de América Latina con China, explicando cómo ha evolucionado con el tiempo. Concluyó su presentación señalando el dilema actual de la región entre el discurso excluyente de Estados Unidos, la indiferencia europea y una China cada vez más importante en el escenario latinoamericano. 

Carnegie iNSIDE.png

El panel de discusión incluyó a Omar Manky Bonilla, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico; Juliana González Jáuregui, investigadora principal de FLACSO - Argentina; Celio Hiratuka, profesor de la Universidad Estatal de Campinas; y Tin Hinane El-Kadi, investigadora postdoctoral de Oxford University. Los comentarios estuvieron a cargo de Evan A. Feigenbaum y la moderación por Cynthia Sanborn. 

Carnegie iNSIDE (2).png

El evento evidenció la importancia de generar espacios de diálogo que integren la investigación internacional con la experiencia local. Con esta actividad, la Universidad del Pacífico, a través del CECHAP, reafirma su compromiso con el análisis riguroso de temas de relevancia global, contribuyendo a un entendimiento más profundo de la relación entre China y América Latina.

Carnegie iNSIDE (4).png

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
UP conecta la teoría y la coyuntura con la charla magistral “Macroeconomía en Acción 2025-II”

​​​El evento ofreció un análisis profundo sobre el nuevo entorno económico global y las perspectivas de crecimiento del Perú.​​

Delegación de la Universidad del Pacífico destaca en la conferencia internacional IACIS 2025 en Florida

​​El evento es uno de los principales encuentros internacionales dedicados a los avances en sistemas de información, inteligencia artificial y transformación digital.

Emprende UP representó al Perú en el III Encuentro Internacional de MetaRed X sobre emprendimiento universitario

​​El evento reunió en Medellín a líderes de universidades iberoamericanas para compartir estrategias y fortalecer la cooperación académica en torno a la innovación y el emprendimiento. Emprende UP participó como referente nacional por su trabajo en el desarrollo de ecosistemas universitarios con impacto regional.