Germán Alarco no puede entender la economía como una ciencia sin juicios de valor. Él prefiere no ocultar metodologías ni ideologías, simplemente porque “no hay técnicos puros”. Esa visión la resaltó desde el título de su reciente libro: “Tecnopolítica económica: análisis y propuestas”, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. “Un economista debe hacer análisis técnico, pero reconociendo que siempre hay filtración de juicios valorativos; es decir, una combinación entre técnica y política”, dice el profesor de la Escuela de Postgrado de esta casa de estudios.
El libro reúne sus artículos escritos en la prensa diaria durante los últimos cinco años, agrupados en catorces temas claves para el desarrollo del país. Fue presentado el jueves 14 de mayo por tres reconocidos economistas: Jürgen Schuldt, profesor emérito de la Universidad del Pacífico; Félix Jiménez, profesor principal de la PUCP; y Javier Iguiñiz, profesor emérito de la PUCP. En palabras de Schuldt, el libro puede leerse como “la historia económica del último quinquenio”. Pero no solo eso: también es de mucho interés por el análisis acucioso y propositivo de Alarco, que traza un camino hacia la “profundización, democratización y humanización del capitalismo contemporáneo en el Perú”.
Exactamente, Schuldt se refiere “a la mezcla entre el capitalismo dirigido por el Estado, el capitalismo gerencial o de las grandes empresas, y el capitalismo emprendedor, relacionado a las exportaciones no tradicionales”. En su lectura, eso es lo que Alarco busca profundizar en sus propuestas. De lo que se entiende que el autor no es devoto del capitalismo oligárquico: el modelo predominante en el país, según Schuldt. Para él, el libro es un conjunto de propuestas “alternativas”, que bien podrían ser “recopiladas como un programa socioeconómico” para un plan de gobierno socialdemócrata de izquierda. Y esa característica no es gratuita: es la huella de la experiencia laboral de Alarco en diversos cargos públicos.

“Alarco hace economía política como debe ser: con rigor y vigor”, dijo Jiménez. Resaltó su solvencia para abordar los problemas desde distintos enfoques. Por ejemplo, Alarco analiza los salarios no solo como costo, sino también como factor de demanda; vincula el fenómeno de la informalidad al modelo de crecimiento de la economía, en vez de atribuirla al ámbito legal; y relaciona el
incremento de la inflación no solo a sus determinantes, sino a la concentración del mercado.
Jiménez coincidió con las críticas de Alarco a la política monetaria del Banco Central de Reserva, sobre todo en el “manejo inexistente de la tasa de interés de referencia”, puesto que cuando ésta se reduce, las tasas activas de los bancos siguen altas. E igualmente pasa con la política fiscal, que “no ha sido pro crecimiento económico”, porque permitió la caída de la inversión pública por acumular superávits en las finanzas públicas. Pero lo que más rescató Jiménez fue el conocimiento de Alarco sobre la contabilidad nacional y su pericia para examinar la tabla insumo-producto del INEI, una amplia capacidad que le permite desentrañar las contradicciones de las proyecciones económicas del sector público y privado.
Una manera de entender conjuntamente el libro es leer los artículos como un balance entre la adhesión al planeamiento estratégico del país y al incentivo de los precios relativos básicos (tasa de cambio, tasa de interés y salario real). “Normalmente no vemos este equilibrio: o somos planificadores y creemos que con nuestra voluntad se ordenan las cosas, poniendo prioridades sectoriales; o lo dejamos todo al mercado para que los precios relativos ordenen las cosas y nosotros no nos preocupemos”, explicó Iguiñiz. Y agregó que detrás del análisis de Alarco hay una erudición especial sobre teorías, técnicas y cálculos que convierte al libro en una fuente de consulta para la formación de los futuros economistas.
En el evento también participaron Liuba Kogan, Presidenta del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico; y Guillermo Runciman, profesor del Departamento Académico de Finanzas de la Universidad del Pacífico.

DIXIT:
“Entre los temas más polémicos, en el libro se aborda los vaivenes de la política energética, que en realidad no existe, y la política de maltrato a nuestra primera empresa nacional que es Petroperú. También escribo sobre el problema distributivo, que afecta en el ámbito social, económico y político, y explica la actual desaceleración económica. Y un tercer tema relevante es la política monetaria y cambiaria. En los últimos años, el BCR permitió que el tipo de cambio real se viniera abajo, dando una mala señal a los sectores productivos nacionales, puesto que condujo a que todo se importe. Y ahora cuando están cayendo las exportaciones recién comienza a subir el dólar”.
Germán Alarco
Economista de la Universidad del Pacífico
“Germán Alarco no analiza la economía sin considerar sus efectos en las personas y en los grupos sociales. Analiza los efectos de la política en la estructura del mercado y en la formación de los precios, así como de los grupos de poder. Propone un ajuste al modelo económico del país. Y eso no puede hacerse prescindiendo del Estado. El libro concluye con dos objetivos: que el Estado cuide y vele por los equilibrios macroeconómicos y, por otro lado, enfrente las injusticias sociales que genera el funcionamiento del mercado. Su concepción está inserta en la economía política, en el sentido de que el Estado no está al margen de la sociedad, sino todo lo contrario: el Estado es una institución social”.
Félix Jiménez
Economista principal de la PUCP
“El libro 'Tecnopolítica económica' se basa y se fundamenta en los propios textos teóricos-empíricos de Germán Alarco que, incluso, los ha incluido en la bibliografía para la lectura de los expertos. Son textos muy importantes que han aparecido en revistas de América Latina. Lo que dice es que el capitalismo es el mal menor: tratar de salir de él es una utopía. Lo ideal hubiera sido ir hacia modelos de acumulación superiores como el autogestionario o el de economía solidaria, pero aún son utopías. Sin duda, este libro debe acompañar a los cursos teóricos de macroeconomía en las universidades, porque una cosa son los textos y otra cosa distinta es la realidad”.
Jürgen Schuldt
Profesor emérito de la Universidad del Pacífico
“Me parece que en el libro hay relativamente poco sobre política social como elemento redistributivo. Germán Alarco es muy pegado al elemento distributivo y menos al redistributivo. Las cifras indican que la enorme diferencia del Gini entre América Latina y Europa se debe a las políticas sociales y no a las estructuras productivas. Es decir, el Gini es similar cuando se le analiza antes de aplicarse las políticas sociales. Está en discusión eso que hemos creído y enseñado: la heterogeneidad como un elemento fundamental para establecer la distribución del ingreso”.
Javier Iguiñiz
Profesor emérito de la PUCP
