Ninguno
Semana Khipus: diálogo entre ciencia, tecnología y cultura andina en conferencia internacional
06 de octubre de 2025

​​Con talleres, visitas especializadas y conferencias magistrales, el Proyecto Khipus se presentó como una iniciativa que une ciencia, cultura y tecnología para comprender y preservar los quipus andinos.

​​​Organizada por la Facultad de Ingeniería, la Semana Khipus 2025 convirtió a la Universidad del Pacífico en un espacio de diálogo entre historia y tecnología. El 24 de septiembre, día central de las actividades, se presentó el Proyecto Khipus, una iniciativa que integra ciencia, humanidades y tecnología para descifrar estos enigmáticos sistemas de registro andino. Especialistas internacionales compartieron hallazgos recientes y enfoques innovadores sobre el valor cultural y la relevancia histórica de los quipus, reafirmando la importancia de este patrimonio para la investigación y la educación en el Perú y el mundo. 

Khipus Inside (5).png

Un proyecto que une ciencia, tecnología y cultura 

El Proyecto Khipus tiene como punto de partida la colección Radicati de khipus, actualmente bajo custodia del Museo de Arte de Lima (MALI). Este esfuerzo interdisciplinario, resultado de la alianza entre humanidades e ingeniería, busca contribuir al conocimiento sobre los khipus y abrir nuevas posibilidades de investigación y conexión con el pasado andino. 

Cecilia Pardo, profesora de Humanidades Digitales en la UP e investigadora del CIUP, destacó la relevancia del proyecto: “Los khipus no solo son piezas materiales; son también un lenguaje y un sistema de conocimiento. El Proyecto Khipus abre un horizonte único porque combina la tradición cultural con herramientas tecnológicas de vanguardia, lo que nos permite comprender con mayor profundidad la complejidad de la civilización andina”. Khipus Inside (7).png

​​Conferencias magistrales: voces que descifran el pasado 

La conferencia del 24 de septiembre inició con la ponencia de Cecilia Pardo, quien ofreció una mirada histórica y cultural sobre los khipus, resaltando su valor como patrimonio vivo y como llave de acceso a la memoria andina. Explicó los antecedentes del proyecto y subrayó la importancia de la colección Radicati como eje central de la investigación. 

A continuación, Juan Lazo, profesor del Departamento Académico de Ingeniería e investigador del CIUP, abordó los retos técnicos vinculados al proceso de construcción de modelos 3D computarizados de los khipus, que permiten recrear de forma digital los ejemplares catalogados en la base de datos. Esta metodología contribuye a la preservación de los khipus y facilita su difusión entre equipos de investigación en distintas partes del mundo, sin necesidad de manipular las piezas originales. “Cada khipu es un documento irrepetible; registrarlos adecuadamente nos permite no solo resguardarlos, sino también compararlos y hallar conexiones que enriquecen nuestro conocimiento de la sociedad andina”. 

Khipus Inside (6).png

Por su parte, Manuel Medrano, investigador de la Universidad de Harvard, exploró las oportunidades que ofrece la tecnología digital para avanzar en el desciframiento de estos sistemas, explicando cómo el uso de big data y técnicas computacionales permite descubrir patrones invisibles al ojo humano: “La tecnología multiplica nuestra capacidad de lectura. Detectamos regularidades invisibles y eso nos da nuevas pistas sobre cómo se organizaba la información en los Andes prehispánicos”. 

Khipus Inside.png

Finalmente, la antropóloga Sabine Hyland, de la Universidad de St. Andrews, se centró en la dimensión social y comunitaria de los khipus como instrumentos de comunicación y cohesión: “Estamos ante una tecnología comunitaria, que refleja relaciones de confianza, memoria colectiva y organización social. Estudiarlos nos conecta con los lazos que sostuvieron a las comunidades andinas durante siglos”. 

Al finalizar las exposiciones, se realizó un conversatorio con el público, reforzando el carácter de encuentro académico y cultural. En conjunto, las ponencias ofrecieron un panorama diverso y complementario sobre los khipus, consolidando al Proyecto Khipus como un referente internacional en el cruce entre ciencia, tecnología y cultura. 

Khipus Inside (4).png

Una semana de diálogo y descubrimiento 

La Semana Khipus 2025 incluyó talleres, conversatorios y visitas académicas que acercaron a los estudiantes y especialistas a los khipus desde distintas perspectivas. Estas actividades fomentaron el aprendizaje interdisciplinario y reforzaron la importancia de integrar saberes tradicionales con innovación tecnológica. 

Luciano Stucchi, decano de la Facultad de Ingeniería, resaltó el impacto de iniciativas como esta: “Proyectos liderados por profesores de nuestra facultad fortalecen nuestra capacidad de investigación y consolidan a la ingeniería como un puente entre ciencia, humanidades y tecnología. Además, permiten que nuestros estudiantes se acerquen a proyectos reales, aprendan de la investigación interdisciplinaria y comprendan cómo la ingeniería contribuye a resolver desafíos culturales y sociales”. 

Khipus Inside (3).png

La Semana Khipus y la presentación del Proyecto Khipus consolidan a la Universidad del Pacífico como un referente en la investigación del patrimonio andino y su difusión mediante innovación tecnológica. Esta iniciativa posiciona a la institución en el debate global sobre el legado cultural de los Andes, reafirmando su compromiso con la excelencia académica, la investigación interdisciplinaria y el desarrollo del país, integrando conocimiento, cultura y tecnología al servicio de la sociedad. ​​​

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La UP Lidera la Agenda de Sostenibilidad Universitaria en Encuentro Internacional de MetaRed S

​​El encuentro reunió a líderes de nueve países de Iberoamérica para definir la Hoja de Ruta 2026 y fortalecer la cooperación universitaria en sostenibilidad.​

Talento UP triunfa en Startup Perú 12G con Fresh It

​​​​La propuesta de máquinas expendedoras inteligentes de comida saludable, liderada por emprendedores de la Universidad del Pacífico, fue reconocida en la más reciente edición del concurso de ProInnóvate.​​

Bienestar y propósito: la UP abre un espacio para repensar el liderazgo en tiempos de cambio

​​A través de Lidera UP, la Universidad del Pacífico refuerza su propósito de formar líderes conscientes y agentes de cambio, promoviendo espacios donde la ciencia del comportamiento y la neurociencia se vinculan con los desafíos actuales de las organizaciones.