Ninguno
Prueba PISA: Bajo desempeño escolar también es por brechas socioeconómicas
01 de diciembre de 2016

​Luis Muelle, consultor mundial en educación, detalla los factores asociados al bajo desempeño escolar, más allá de la calidad educativa. Su investigación –útil para analizar los próximos resultados de PISA 2015– ha sido publicada en el nuevo número de la revista Apuntes, del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

El martes  6 de diciembre se anunciará a nivel mundial los resultados de la prueba PISA 2015, que evalúa el rendimiento de los alumnos en matemáticas, lectura y ciencias. Las expectativas para el Perú son de mejora, pero es importante conocer –como sugiere un estudio de la revista Apuntes– los factores que influyen en el nivel de desempeño escolar para analizar mejor los resultados de este tipo de exámenes y evaluar acciones concretas. 

El consultor mundial en educación, Luis Muelle, hizo ese ejercicio con los resultados de la prueba PISA 2012 –la última vigente– y comprobó que el rendimiento escolar no solo depende de la calidad de la educación impartida en los colegios, sino también de las características personales, familiares y escolares de los alumnos.  

Evidencias determinantes
En su estudio “Factores de riesgo en el bajo desempeño académico y desigualdad social en el Perú según PISA 2012”, publicada en la reciente Apuntes, Muelle encontró que el origen socioeconómico del alumno es el factor ampliamente más determinante para incidir en un bajo desempeño en matemáticas, lectura y ciencias.

Sobre esa conclusión, el autor advierte: “El proceso educativo tiene lugar en la institución escolar, cuya responsabilidad es el desarrollo integral del alumno. Explorar en qué medida esta institución ofrece una educación de calidad e igualdad de oportunidades sin reproducir las brechas sociales y económicas es una interrogante insoslayable”.

Otros factores “sensiblemente asociados al bajo rendimiento” son el atraso escolar, el idioma del hogar distinto al castellano, la repetición, la composición de la escuela, la estructura familiar multiparental y la ocupación de los padres. 

Política educativa integral
Estos hallazgos demuestran que las políticas educativas requieren de una solución integral y multisectorial. Por eso, Muelle recomienda construir “bases de datos en panel o longitudinales en las evaluaciones nacionales, acompañadas de investigaciones pedagógicas y sociales focalizadas en los sectores sociales desfavorecidos”. 

El objetivo de su propuesta –según el autor– es “implementar políticas de remediación inmediatas y prospectivas para eliminar el riesgo de bajos desempeños”. Los resultados de PISA 2015, los cuales se conocerán la próxima semana, deben ser parte de esta estrategia.

Etiquetas
educación educación peruana

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
UP participa en proyecto ganador de investigación AUSJAL 2025 sobre ciudadanía universitaria en Latinoamérica

​​El reconocimiento refuerza el compromiso de la UP con la investigación de impacto y con la formación de ciudadanos críticos, en línea con la misión humanista que comparten las universidades jesuitas en América Latina. ​

UP promueve debate sobre ética e innovación en investigación de mercados con ESOMAR LATAM 2025

​​La jornada reunió a expertos, representantes de empresas y estudiantes para dialogar sobre ética, innovación tecnológica y tendencias globales en investigación de mercados e insights. ​

Egresado de Economía de la UP fortalece su proyección global con MBA en HEC París y doble titulación en Tufts University

​​Javier Pomiano Revatta, egresado de la Facultad de Economía y Finanzas de la UP, combina excelencia académica y experiencia internacional con proyección global en su carrera profesional.​