Ninguno
Profesores del CIUP analizan los filmes nominados a "Mejor Película"
17 de febrero de 2020
Los filmes nominados a "Mejor Película" de los últimos "Premios Oscar"​ abordan diferentes temáticas como el empoderamiento femenino y desigualdad social, y reconstruyen escenarios históricos clave para ​comprender el presente.
Jojo Rabbit 
Carlos J. Zelada 
Jefe del Departamento Académico de Derecho 

Jojo Rabbit, irreverente cinta de Taika Waititi, nos presenta un retrato de la inocencia perdida. Johannes, “Jojo”, es un tímido niño de 10 años que sueña con ser un dedicado nazi en su vida adulta. Fanático de Hitler, Jojo habita en un mundo genocida y racista normalizado, donde no cabe el respeto al que es diferente o al que opina y siente distinto. Pero, ¿qué ocurre cuando Jojo (o usted o yo) descubre (descubrimos) que la persona que más ama (amamos) vive de espaldas al sistema que tanto idolatra (idolatramos)? Waititi apela al humor para hacernos una cruda advertencia: que como humanos estamos siempre a un paso de normalizar la injusticia y la indolencia, e incluso de perder a quienes más amamos por causa del fanatismo. ​

​​​​Mujercitas
Cathy Rubiños
Profesora del Departamento de Marketing y Negocios Internacionales

​Mujercitas de Greta Gerwig es la sétima adaptación llevada al cine del libro de Louisa May Alcott, luego de más de 150 años de su primera edición. ¿Cómo una historia puede tener tan buena acogida luego de haber sido tantas veces contada? Esta más reciente versión nos narra la historia de las hermanas March de una manera más moderna, pero sigue siendo una historia que muestra la alegría, aunque también los retos y dilemas que enfrentamos las mujeres al crecer. ¿Carrera o familia?, tomemos como ejemplo esta pregunta que probablemente toda mujer se hace en algún momento de su vida.  Meg, la hermana mayor de la familia March, renuncia a su sueño de convertirse en actriz por amor y el deseo de tener una familia. Ambos deseos no eran compatibles para entonces. Jo March, a quienes muchos y muchas considerarán la heroína de la historia, decide apostar por su pasión por la escritura y confiar en su talento, oponiéndose al matrimonio. En el 2020, muchos y muchas argumentarán que es posible tener ambos: carrera y familia. Sin embargo existe un costo. En muchos países, incluyendo Perú, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo elevada y a favor de los hombres, y algunos estudios muestran uno de los principales factores que explica esta brecha es la maternidad.

1917
Cecilia O'Neill
Decana de la Facultad de Derecho

Alfred Hitchcock sorprendió al público hace 70 años al emplear con maestría la técnica del plano-secuencia, que permite hacer una sola toma sin cortes por un tiempo dilatado. En “La Soga” (1948) cada toma podía durar lo que duraba un rollo de película. A pesar de esta limitación técnica, Hitchcock no se amilanó. Decidió que, como las cámaras solo podían grabar durante 10 minutos seguidos, haría cortes ocultos. Lo hizo pegando, literalmente, las cintas, cuando por ejemplo uno de los personajes, vestido de traje oscuro, le daba la espalda a la cámara.

Sam Mendes no ha inventado el plano-secuencia, pero en “1917” ha logrado con esta técnica combinar sensaciones que en principio parecerían incompatibles. De un lado, el director nos obliga a acompañar a dos jóvenes soldados ingleses, presos de pánico, a entregar un mensaje crucial; pero también nos encierra en una trinchera, que es lo más cerca del infierno que se puede estar. El llamado cine bélico sí que ha explotado la crudeza de la lucha cuerpo a cuerpo en esos enormes agujeros, en los que la cordura se perdía más rápidamente que la propia vida.
 
“1917”, sin embargo, no es cualquier película bélica. Como cualquier típica película de guerra, nos hace protagonistas del terror y angustia de sus personajes, pero lo que la hace distinta es que, paradójicamente, nos eleva a un plano superior, en el que lejos de protagonizar la historia, nos hace testigos de ella.
 
Es como si nos sostuviera en el limbo. Sufrimos con los personajes, pero nos abstraemos de ellos para observar el horror. Y eso es en buena cuenta lo que hacen los abogados que formamos: entender vívidamente los problemas que tienen la responsabilidad de resolver, pero al mismo tiempo, mantener la distancia suficiente como para resolverlos con objetividad.​

Joker
Carla Pennano
Vicedecana de la carrera de Marketing
La película cuenta la historia de cómo Arthur Fleck (interpretado por Joaquin Phoenix) se convierte en el Joker, el enemigo de Batman y uno de los villanos de cómics más infames de la historia. 
​​
En la cinta, el personaje principal es un payaso responsable del cuidado de su madre enferma, que sufre de una extraña enfermedad mental. Sueña con hacer reír a su público a través de su propio espectáculo de stand up comedy,sin embargo, lejos de tener éxito, es blanco de agresiones y violencia en una ciudad desbordada por una profunda tensión social. 

Dicha tensión se sale de control cuando Fleck es atacado en el metro por tres jóvenes ebrios quienes finalmente terminan siendo asesinados por el payaso. El triple asesinato es divulgado en los medios de comunicación de manera tal que “Joker” alcanza por fin la tan ansiada popularidad, dándole un giro radical a la historia. 
Arthur Fleck se presenta como víctima de ciudad Gótica, una sociedad podrida, enferma, sin misericordia y absolutamente cruel, donde los medios de comunicación explotan la miseria humana, construyendo al Joker y precipitando el caos. 

Desde el punto de vista del showbusiness, “Joker” – protagonizada por Joaquin Phoenix - se ha convertido en la película para adultos más taquillera de la historia.
Actualmente, su recaudación asciende a cerca de 1,000 millones de dólares, consiguiendo 15 veces más ingresos que el dinero que costó producirla, estimado en 62 millones, de acuerdo con la revista Forbes. 

Además de ser la película para adultos más taquillera de la historia, “Joker”, de Todd Phillips,se ha convertido en el filme basado en cómics más rentable de todos los tiempos.

Historia de un matrimonio
Liuba Kogan​
​Profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico

Historia de un matrimonio aborda el divorcio de un joven director de teatro (Charlie) y su actriz principal (Nicole), quien es a la vez su esposa y madre de su pequeño hijo. Baumbach - extraordinario director norteamericano- retrata a sus personajes principales (Adam Driver y Scarlett Johansson) con delicadeza, sin juzgarlos moralmente y con suficiente complejidad como la que tienen los seres humanos sensibles, inteligentes y buenos. De cara a ello, la ausencia de sensiblería y de dramatización recorren los ejes narrativos de la película y la hacen, en ese sentido, memorable. 

Los divorcios, no solo representan la culminación de deberes y responsabilidades legales; sino el fin de la opacidad de las relaciones de poder que sostienen los miembros de la pareja.  Así, Nicole le cuenta a su abogada (Laura Dern) la historia de su enamoramiento, matrimonio y trabajo como actriz, en clave de renuncia personal. Y como contraparte, relata la incapacidad de Charlie, cada vez más exitoso, para (re)conocerla como una persona talentosa y con sueños propios.  

La vida de Charlie, por otra parte, plena de éxitos y reconocimiento; se ve interrumpida, ante la noticia de un divorcio que no veía venir. Ante ello, Charlie se verá en la necesidad de renunciar -como lo hizo antes Nicole- a su prometedor trabajo y ciudad de residencia, para poder compartir la custodia de su hijo.  Esto lo afecta -como es de esperar- en el ámbito emocional; pero la película no sigue ese eje narrativo; sino que se enfoca en las dificultades y carencias cotidianas que devienen de la falta de la mujer que sabe lo él que quiere, lo que necesita y lo que le gusta.    

Cabe señalar, que el film desarrolla la historia de dos renuncias. En un principio, Nicole abandona sus sueños juveniles para apoyar los de su esposo como director teatral. Luego, Charlie deja su compañía teatral para mudarse a la ciudad a donde Nicole viaja para perseguir sus sueños como actriz y directora. La renuncia de Charlie es forzada, sin embargo, para compartir la custodia de su hijo; no sabemos, si estaría dispuesto a dejar sus sueños por su esposa. 

Al final de la película vemos a Nicole con una nueva pareja y realizada no solo como actriz sino como directora; y Charlie –si bien exitoso- comienza una nueva vida como profesor universitario en una ciudad que no lo apasiona. Henry, -el hijo de ambos- les recuerda cada que lo despiden para ir a la casa del otro, que alguna vez se amaron sin reproches.

Parasite
Roger Merino​
Profesor de la Escuela de Gestión Pública

Parasite (2019) ha sido leída como una crítica a las diferencias de clase, una alerta a la violencia latente que se incuba por la exclusión social del capitalismo contemporáneo. Esta lectura no hace justicia a los temas más profundos que plantea el filme: la lucha por la sobrevivencia en​tre las propias clases subordinadas, la resignación a las reglas de juego del dinero, la utopía del esfuerzo personal como motor de la desigualdad. No es primera vez que el director surcoreano Bong Joon-ho coloca las tensiones de​ clase al centro de su narrativa y estética. En Snowpiercer (2013), las clases sociales se dividen entre vagones de un tren; en Parasite entre sótanos paupérrimos y residencias de lujo. La diferencia entre ambas películas está en la mirada hacia los subalternos. En Snowpiercer, su utopía consiste en transformar el orden social. En Parasite la utopía consiste en replicar la vida de lujos que tanto anhelan. 

Para apreciar Parasite en toda su complejidad, es necesario ver más allá de la dicotomía familia rica (los Park) versus familia pobre (los Kim). Debemos partir por comprender que el proceso por el cual cada uno de los miembros de la familia Kim, sobre la base de engaños, ocupa trabajos subordinados para la familia Park es, en efecto, un proceso parasitario. Pero en su sentido más biológico. Se trata de una cuestión de sobrevivencia. Sin trabajo, viviendo en condiciones precarias, sin dinero, para los Kim acceder a esos trabajos es una oportunidad única para avanzar en la escala social, no importa si para ello deben crear celadas para sacar a otros de esos trabajos. Por eso, cuando los Kim encuentran que en el sótano de la residencia vive agazapado el esposo de la ex ama de casa (que al conocer las trampas de los Kim se resiste a ser excluida de su trabajo), comienza una competencia a muerte entre los subalternos.

Esta guerra por el espacio en la residencia, por el dinero de los ricos, solo se vuelve violencia política cuando el Sr. Kim toma completa conciencia de clase. Ya había interiorizado que su olor de pobre y sus maneras de pobre constituían una muralla invisible para con los Park. Pero solo cuando sostiene a su hija desangrándose a manos de su competidor, luego de haber sido menospreciado varias veces por el señor Park, comprende realmente quién es su enemigo. Asesinar al rico no es, sin embargo, un acto redentor. El señor Kim termina escondido en el sótano de la misma forma como su contrincante ya muerto, viviendo a las sombras de un nuevo rico. Y a su hijo sobreviviente no le queda más que soñar con ser rico algún día para comprar la residencia y devolverle algo de libertad a su padre. Lo terrible no es solo que sabemos que el sueño no es real, sino que tenemos la certeza que nunca lo será. El joven ha interiorizado las reglas de juego: solo un rico puede realmente ocupar el lugar del rico. Podría argumentarse que el parásito es, en realidad, la ontología del capitalismo contemporáneo que normaliza la necesidad de clases sociales para diferenciar entre aquellos exitosos que se esfuerzan y aquellos perdedores que no tuvieron la capacidad de ascender. Todo ello sin importar las condiciones sociales de unos y los privilegios de otros. ​

Etiquetas
CIUP

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes de Economía obtienen primeros puestos en cursos de verano del BCRP
Nuestros alumnos Piero García, Samantha Picoy, Alexander Tapia y Alexis Martínez sobresalieron en los cursos de Economía Avanzada y Finanzas Avanzadas.
"Nuestro país necesita de liderazgos capaces de imaginar un Perú más justo"
Discurso de bienvenida de Stefan Reich, Director de Lidera UP​, en la Ceremonia de Apertura del Año Académico 2024. ​​
Delegación UP ganó el segundo lugar en la Conferencia Harvard World Model United Nations 2024
Diego Cubillas, alumno de Economía de la UP, junto a su equipo interuniversitario recibieron el premio a “Delegación Sobresaliente” a nivel global, logro que el Perú no obtenía desde el año 2019.