Ninguno
Erasmus+ en la UP: un puente entre el Perú y Europa
25 de noviembre de 2025

​​La Universidad del Pacífico registró un crecimiento sostenido en su participación en Erasmus+, alcanzando su mayor número de movilidades en 2025.

​​La Universidad del Pacífico fue escenario de un desayuno de trabajo que reunió a la rectora Martha Chávez Passano, a representantes de la Unión Europea y a rectores de diversas universidades peruanas. El encuentro, realizado en la Residencia de la Unión Europea, abrió un espacio de diálogo para revisar los avances del programa Erasmus+, analizar su impacto en la educación superior del país y proyectar nuevas oportunidades de cooperación académica entre instituciones europeas y peruanas. 

El puente entre el Perú y Europa 

Erasmus+ es el programa de cooperación internacional más importante de la Unión Europea. A partir de la movilidad estudiantil, docente y administrativa, impulsa la formación intercultural, la innovación pedagógica y la creación de redes globales de conocimiento. 

En este contexto, la participación de la Universidad del Pacífico se ha consolidado como uno de los pilares de su estrategia de internacionalización. El programa amplía las oportunidades de movilidad de su comunidad y promueve un aprendizaje que trasciende fronteras, enriquecido por el intercambio con diversas realidades educativas. 

“Erasmus+ nos permite fortalecer la movilidad académica y fomentar el intercambio de conocimientos que enriquecen nuestra comunidad universitaria. Es una plataforma clave para crear redes globales, innovar en la enseñanza y posicionar a la UP en un entorno educativo cada vez más competitivo”, destaca María José Guardia, directora de la Oficina de Relaciones Institucionales (ORI).

Resultados que hablan: la huella de Erasmus+ en la UP

Los avances derivados de esta alianza se reflejan en cifras concretas. Según el Resumen de Movilidad Docente y Staff - Erasmus+ (2023-2025), la Universidad del Pacífico registró: 

  • 32 movilidades de docentes y staff hacia o desde universidades de Austria, España, Polonia, Italia y Turquía. 
  • 11 estudiantes UP en intercambios académicos con instituciones europeas de alto prestigio.
  • 7 universidades de destino y 5 países involucrados, consolidando una red diversa y en expansión. Un incremento sostenido en la participación, siendo 2025 el año más activo del programa. 

Estas cifras muestran un avance constante en la cooperación internacional y en las oportunidades de formación global para la comunidad universitaria. 

Movilidad que transforma: innovación, calidad y mirada global 

Las movilidades impulsadas por Erasmus+ se han convertido en un motor de innovación dentro de la UP. Los docentes que participan regresan con nuevas metodologías y enfoques de enseñanza, mientras que los estudiantes amplían su comprensión del mundo académico y profesional. Estas experiencias se traducen en proyectos conjuntos, clases espejo, estancias de investigación y vínculos interuniversitarios que enriquecen el currículo y fortalecen la calidad educativa. 

“La movilidad actúa como un catalizador de innovación educativa, porque amplía las perspectivas y permite vincular la teoría con realidades globales en constante transformación”, explica María José.

La experiencia internacional también aporta a la formación integral de los estudiantes. La exposición a entornos multiculturales fortalece competencias como la adaptabilidad, el pensamiento global, la autonomía y la resolución de problemas reales, habilidades cada vez más valoradas en el ámbito profesional. 

Estas vivencias acumuladas refuerzan la proyección internacional de la Universidad del Pacífico, al integrarla a redes globales y permitirle participar en iniciativas académicas de alcance internacional. 

“Estas experiencias consolidan a la UP como una institución conectada con redes globales e innovadora en su formación. Nos proyectan como una universidad competitiva en el ámbito internacional”, enfatiza la directora. 

Compromiso con la internacionalización 

El desayuno de trabajo reafirmó el valor de Erasmus+ como un espacio para fortalecer la movilidad y la colaboración entre universidades peruanas y europeas. Las conversaciones sostenidas con la Unión Europea y con rectores de distintas instituciones no solo permitieron revisar lo avanzado, sino también identificar nuevas áreas en las que es posible seguir trabajando de manera conjunta. 

Este encuentro se articula con el Eje de Internacionalización del Plan 2025–2029 de la UP, que plantea afianzar la presencia global de la universidad y ampliar las oportunidades de movilidad estudiantil y docente como parte de una formación con perspectiva internacional. 

En esa línea, la UP continuará participando activamente en estas iniciativas, con el propósito de ofrecer a su comunidad más experiencias de aprendizaje en el exterior y contribuir al desarrollo de redes que conecten al Perú con otras realidades educativas.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico lidera el debate técnico nacional sobre la regulación de la MAPE

​El seminario permitió contrastar evidencias técnicas y proponer criterios para un marco normativo que evite la expansión de la minería ilegal y fortalezca la gobernanza territorial ​.​

El legado de Rosemary Thorp: una aliada clave en la comprensión del Perú moderno

​​El exrector de la UP, Felipe Portocarrero, quien mantuvo un estrecho vínculo académico con Rosemary Thorp, comparte su testimonio sobre la influencia, el legado y la presencia de la destacada economista británica en la Universidad del Pacífico y en el estudio del Perú. ​

Egresado de Administración gana el Concurso de Escritura 2025-1 organizado por Lee UP

​​​El egresado Anthony Moore Aguilar obtuvo el primer lugar con una crónica sobre resiliencia, comunidad y gratitud en el certamen estudiantil que busca fortalecer la identidad universitaria a través de la palabra. ​​