Ninguno
Vicerrectora de Investigación UP participó en conversatorio sobre desigualdad de género en la academia
24 de octubre de 2018

​​En foro del Grupo Sofía, red de investigadoras de ciencias sociales de Perú, la Vicerrectora Cynthia Sanborn comentó las ​estadísticas que revelan discriminación contra las mujeres en la academia y en la universidad.

​​El Grupo Sofía, alianza de científicas sociales en el país, realizó el conversatorio: “Evidencia sobre desigualdad de género en la academia: caso del Grupo Sofía”, en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) el 22 de octubre. El Grupo Sofía busca una mayor participación de mujeres en la producción y difusión de conocimiento, del debate y de formulación de políticas públicas. La reunión se efectuó en el marco de la Semana de la Evidencia —festival de eventos que busca entender, promover y celebrar el uso de la evidencia en las políticas públicas en toda América Latina. 

El conversatorio contó con la participación de Cynthia Sanborn, Vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico (UP); Lorena Alcázar, investigadora de Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); Patricia Ames, investigadora del IEP; Patricia Ruiz Bravo, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y María Isabel Remy, investigadora del IEP. Patricia del Río, periodista de Radio Programas del Perú (RPP), fue la moderadora del evento. 

“La mayoría de estudiantes universitarios son mujeres, altamente concentradas en algunas carreras (Administración, Negocios, Derecho, Ciencias Sociales y Periodismo, entre otras). Las chicas no solo ingresan en mayor número más que los chicos, hace ya varios años, sino que, además, egresan en mayor número. Pero, ¿quiénes están delante de ellas en los salones? Sus profesores, sus asesores y sus ejemplos a seguir son, en su mayoría, hombres”, explicó Sanborn. 

La Vicerrectora de Investigación de la UP, seguidamente, brindó las cifras expuestas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu) que respaldan su argumento. Son hombres: 67 por ciento de los docentes universitarios, 70 por ciento de los docentes principales y 72 por ciento de los docentes asociados. Asimismo, a nivel de profesores investigadores, el 70 por ciento son varones. 

Las investigadoras Alcázar y Ames también revelaron importante evidencia sobre la desigualdad de género. “Sobre la división de roles de género en el hogar, el 55 por ciento de las mujeres indica que son ellas quienes se encargan principalmente de las labores domésticas, mientras que el 27 por ciento de los hombres indica que son ellos”, señaló Alcázar. A su vez, Ames agregó que: “La productividad de las mujeres es muy alta. El trabajo no se sacrifica. Sin embargo, el tiempo de descanso y ocio, sí". 

Las estadísticas y estudios mostrados en el conversatorio pueden encontrarse en el libro “Desigualdad en la academia: mujeres en las Ciencias Sociales peruanas”​, el mismo que da cuenta de las disparidades entre hombres y mujeres con trayectorias profesionales similares en las ciencias sociales: salarios, puestos de trabajo alcanzados, y participación en espacios de debate público y académico.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresada de la Universidad del Pacífico es reconocida oficialmente por la NASA tras ganar el Space Apps Challenge

​​Junto con su equipo, AstroGénesis, fue uno de los ganadores globales del hackathon internacional y recibió un homenaje en el Goddard Space Flight Center, en Estados Unidos.

La Universidad del Pacífico reunirá a destacados académicos internacionales en la UP International Week 2025-II

​​​Durante una semana, especialistas de prestigiosas universidades compartirán sus conocimientos con estudiantes, egresados y público libre a través de seminarios especializados. ​​

Universidad del Pacífico impulsa el liderazgo académico en universidades públicas del país

​​Decanos de universidades públicas participaron en el “V Programa de Liderazgo para la Educación en Tiempos de Adaptación y Cambio”, organizado por el Centro de Liderazgo para el Desarrollo (LideraUP) y el Programa de Intercambio Educativo (PIE). ​