Ninguno
“El balance de riesgos de inflación del BCRP refleja una proyección cargada de incertidumbre”
28 de marzo de 2022

Así lo expresó Marco Ortiz, profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, en su análisis del primer reporte de inflación del año presentado por el Banco Central de Reserva del Perú.

En su reciente reporte de inflación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevó su proyección de inflación de 2.9 % a 3.6% para el 2022. Es decir, ya no espera volver al rango meta (entre 1 % y 3 %) a fines de este año, sino en entre el segundo o tercer trimestre del 2023, debido al impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania en los precios de alimentos y energía. De ahí que su balance de riesgos haya pasado a tener un mayor sesgo al alza en la inflación, principalmente por el incremento en los precios de los alimentos y combustibles, el impacto de una persistente inflación global y choques financieros. 

"El balance de riesgos refleja una proyección cargada de incertidumbre", expresó Marco Ortiz, profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico. Explicó que un factor importante recae en "el impacto de la invasión a Ucrania y las sanciones que viene recibiendo Rusia en la demanda agregada global y la inflación de alimentos y energía". 

Pero no solo eso: agregó que también es por "una reversión desordenada de la liquidez global que pueda generar problemas en los mercados financieros internacionales y el costo de endeudamiento externo, afectado en estos últimos días por la reducción en la calificación crediticia de la deuda en moneda extranjera peruana efectuada por la empresa Standard & Poor's". 

Para Ortiz, la proyección de inflación del BCRP es consistente con la reversión del estímulo de política monetaria que ha llevado la tasa de interés de referencia de 0.25 % a 4 % entre julio del 2021 y marzo del 2022. "Esta es el episodio más agresivo experimentado en las últimas dos décadas", remarcó. 

Aun así, Julio Velarde, presidente del BCRP, ha reconocido recientemente que este es el periodo más prolongado en 20 años en el que la inflación está fuera del rango meta. A febrero del 2022, la inflación a doce meses se ubicó en 6.5 %, muy por encima del objetivo. 

De hecho, se trata de un fenómeno inflacionario global, ante el cual "los países de la región y del mundo están tomando medidas similares al BCRP, endureciendo sus políticas monetarias de manera significativa", comentó Ortiz. 

El profesor de Economía de la Universidad del Pacífico añadió que los principales bancos centrales del mundo también han iniciado este proceso: "La Reserva Federal elevó sus tasas de interés por primera vez desde el 2018 durante marzo, y se espera que el Banco Central Europeo finalice su programa de compras a fines de julio y eleve su tasa de política durante el segundo semestre del año". 

El BCRP presentó su primer reporte de inflación del año el viernes 18 de marzo, en el que mantuvo su proyección de crecimiento de la economía peruana (3.4 %) y la inversión privada (0 %) para el 2022, pero redujo su estimado de la inversión pública (de 4.5 % a 4 %), que –explicó Ortiz– se compensa con un mayor consumo interno.

Etiquetas
economía economía peruana Banco Central de Reserva BCRP Inflación de Perú

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Fondo Editorial UP en la FIL Lima 2025: conoce nuestras novedades y descuentos

​El Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico estará presente en la FIL Lima 2025, del 18 de julio al 6 de agosto. Visita el stand 110 y adquiere nuestros libros con 20% de descuento. ​

La Universidad del Pacífico lanza la III Edición de los Premios +50 Emprende Perú para impulsar el emprendimiento sénior

​​​Con más de S/ 50,000 en premios, la iniciativa busca reconocer el talento de personas mayores de 50 años. La gran final se realizará en el campus de la UP. ​

Estudiantes de la Universidad del Pacífico destacan en programa internacional “Cambio de Roles” en Argentina

​​Participaron en una simulación parlamentaria en el Congreso de la Nación y debatieron sobre los retos legales de la inteligencia artificial y la innovación.