Ninguno
Covid-19: ¿Cómo la transformación digital puede contribuir a la continuidad de los negocios?
11 de agosto de 2020
¿Es la digitalización, producto del aislamiento social, una oportunidad para las empresas peruanas o una condena al fracaso?
El aislamiento social ha tomado por sorpresa a la mayoría de empresas en el Perú y muchas de ellas han empezado a sentir presión por poder asegurar la continuidad de los negocios y adaptarse a la nueva normalidad. 

En ese marco José Luis Osorio, Forensic & Integrity Risk Services Manager en EY Perú, participó como expositor en la Conferencia “Impacto de la crisis actual en el ámbito contable financiero”, organizada por la carrera de Contabilidad de la Universidad del Pacífico. Durante su exposición el ejecutivo hizo referencia al estudio “El camino hacia la madurez digital en el Perú”, de EY. 

En el documento publicado enero de 2020, solo dos meses antes de la llegada del COVID-19, el 83% de las empresas consideró que no contaba con las competencias digitales necesarias para emprender un proceso de transformación digital y el 81% opinó que las herramientas con las que disponía todavía no le permitían alcanzar agilidad y flexibilidad. 

Asimismo el 54% de encuestados manifestó que aún no se tomaba el tema de transformación digital como prioridad y el 51% que todavía no contaban con una unidad de innovación o gestor de transformación digital. Durante su exposición, Osorio se refirió a las implicancias que tienen para las empresas los profundos y acelerados cambios que ha traído la pandemia. Entre ellos se cuentan nuevos hábitos del consumidor, la normalización del trabajo remoto, mayor inversión en tecnología e infraestructura, pero sobre todo nuevos riesgos y oportunidades. 

Algunas decisiones en las organizaciones fueron clave para adaptarse a este nuevo contexto; por ejemplo, la inversión en infraestructura para dar soporte a una fuerza de trabajo distribuida; el desarrollo de iniciativas en la nube para conectar proveedores, clientes y empleados y la automatización para optimizar procesos. 

“Para ser competitivas en el mercado definitivamente las empresas tienen que empezar a transformarse digitalmente”- señaló Osorio. Para ello, las organizaciones deben implementar esta transformación en cinco áreas clave: Tecnología, Personas, Procesos y Data. El análisis de datos juega un rol fundamental en la toma de decisiones dentro de la organización, pues permite una mayor precisión y confiabilidad en los resultados y la temprana detección de irregularidades. 

Asimismo, el monitoreo de indicadores relevantes y la identificación de oportunidades de crecimiento y optimización de procesos, entre otros beneficios. Finalmente, Osorio consideró importante hacer énfasis, desde las organizaciones en cuatro aspectos importantes para afrontar un proceso de transformación digital: colocar a los seres humanos en el centro, impulsar la adopción de nuevas tecnologías utilizando metodologías ágiles, promover liderazgo digital y desarrollar una cultura de datos. 

“Las tecnologías ya existen, el reto es hacer el análisis correcto para identificar cuales son las más adecuadas para el contexto de cada organización”-concluyó el ponente. ​

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Fondo Editorial UP en la FIL Lima 2025: conoce nuestras novedades y descuentos

​El Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico estará presente en la FIL Lima 2025, del 18 de julio al 6 de agosto. Visita el stand 110 y adquiere nuestros libros con 20% de descuento. ​

La Universidad del Pacífico lanza la III Edición de los Premios +50 Emprende Perú para impulsar el emprendimiento sénior

​​​Con más de S/ 50,000 en premios, la iniciativa busca reconocer el talento de personas mayores de 50 años. La gran final se realizará en el campus de la UP. ​

Estudiantes de la Universidad del Pacífico destacan en programa internacional “Cambio de Roles” en Argentina

​​Participaron en una simulación parlamentaria en el Congreso de la Nación y debatieron sobre los retos legales de la inteligencia artificial y la innovación.