Ninguno
Bruno Seminario: "Si las cosas siguen como están, Lima es inviable"
13 de mayo de 2020
Salir de esta crisis puede demorar entre dos y tres años, advierte Bruno Seminario, profesor principal del Departamento Académico de Economía de la UP, en una entrevista con diario Gestión.
Autor: Luis Hidalgo Suárez

¿Se han hecho diversas estimaciones del impacto del covid-19 en nuestro país. ¿Qué dicen sus proyecciones? 

En un documento que elaboramos con Luis Palomino y Gonzalo Pastor, usando un indicador líder y series desestacionalizadas, encontramos en abril caídas entre 30% y 40%, dependiendo de cada sector productivo. La caída del PBI en abril fue del orden del 20% respecto a marzo e interanual (abril del 2020 versus abril del 2019) alrededor del 40%, y es probable que en mayo y hasta junio continúe la caída en esos niveles (interanual). 

¿Y por sectores cuál ha sido la magnitud de la caída? 

Ha sido drástica. Por ejemplo, en abril la construcción ha caído casi 90%, igual en restaurantes, cines, comercio. Un sector que prácticamente ha desaparecido del mapa es manufactura. Un indicador de ello es la caída de las exportaciones no tradicionales en 50%, la producción de cemento también cayó 50%, igual el consumo de energía. 

¿Y cuánto caería la economía este año? 

Asumiendo que el impulso fiscal que se da en el segundo semestre de este año es al menos el doble del que se hizo con motivo de la Crisis Financiera Mundial (CFM) del 2008, lo cual es súper optimista, aun así, la economía caería este año 16%. Obviamente, si ese impulso fiscal no se da, la econom​​ía puede caer mucho más. En realidad, hacer una proyección ahora es casi imposible. 

Las medidas que planteó el Gobierno eran contener la pandemia y luego reactivar. Pero llegado el momento de reiniciar vemos dudas y restricciones. ¿Cómo avizora la reactivación? 

Cuanto más demore el reinicio de las actividades, más lenta será la recuperación de la economía. En la práctica, Lima está paralizada y es el 70% de la producción, y si no se reactiva, por más que se reactive la minería y otros sectores que se han dicho el PBI puede caer más este año. 

¿Qué se puede hacer para reactivar la economía? El Gobierno está aplicando un programa de contención de la epidemia que equivale a 12 puntos del PBI... 

De ese paquete de contención, el programa del BCR (Reactiva Perú, un fondo de s/. 30,000 millones) hay que descontarlo en términos de dinamizar la demanda agregada porque lo único que hace es sostener las empresas, cuyo objetivo es que no despidan a la gente. La única parte del programa que es política de reactivación es el plan que anunciaron y que iban a aplicar en la segunda mitad del mes y hasta ahora no dicen nada de eso. Lo único que puede dinamizar la demanda agregada es la política fiscal expansiva, y eso no hay hasta ahora. 

Y la aplicación de ese programa fiscal tiene que ser rápida... 

Sí, en nuestra proyección del escenario base (que arroja una caída de 16% del PBI este año) asumimos que ese impulso fiscal reactivador comienza aplicarse a partir de junio y continúa hasta diciembre. Si se retrasa, la tasa de caída del PBI será más grande, -20%, -25%, por decir una cifra. 

¿Si las medidas de contención y reactivación no funcionaran, qué futuro nos espera en el 2021? 

Si no funcionan va a continuar la caída del producto y entonces podemos tener una crisis mucho más fuerte que la tuvimos en la crisis de la deuda externa, y solo comparable con la crisis de la guerra con Chile, cuando el producto cayó entre 35% y 40%.

Para revisar la entrevista completa ingresa aquí​.

Etiquetas
Bruno Seminario coronavirus

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​

De las regiones al futuro plateado: Emprende UP potencia el emprendimiento intergeneracional en el Perú

​​Representantes de incubadoras de seis regiones del país se reunieron en la Universidad del Pacífico como parte de una experiencia de tres días orientada a fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y explorar nuevas oportunidades de innovación intergeneracional en el ecosistema emprendedor.

Movilidad docente que impulsa la cooperación académica en AUSJAL: experiencia UP en la Ibero León

​​​La estancia del vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño se realizó en el marco del Proyecto 17 de AUSJAL, coordinado por la Universidad del Pacífico, que impulsa la movilidad docente y la cooperación académica entre universidades jesuitas de América Latina. ​