Ninguno
Una oportunidad para la innovación, por Rosario Gómez
10 de julio de 2020

​​"Podemos tener ciudades libres de contaminación sonora? Sí, pero se requiere el compromiso de todos". Escribe Rosario Gómez, profesora e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.​

Somos una ciudad ruidosa y estamos acostumbrados a ella. La semiparalización económica nos permitió redescubrir el valor de la calma y los efectos del mínimo ruido en la ciudad. Los niveles de ruido excesivo afectan la calidad de vida de la población, que se traduce en mayores riesgos para la salud tales como el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, pérdida de audición, hipertensión, afectación del sueño, zumbido de oído, estados de molestia y enojo frecuente, entre otros. 

​​El gradual reinicio de las actividades económicas es una oportunidad para fortalecer el compromiso por la gestión de ciudades sostenibles. Ello impliica diseñar formas innovadoras para reducir la contaminación sonora, de modo tal de contribuir con el bienestar del ciudadano y crear valor social. 

El Observatorio de Políticas Públoca de la Universidad del Pacífico realizó una medición de nivel de ruido durante la cuarentena e identificó cuatro puntos en Lima, durante la segunda y tercera semana de aislamiento, donde se concluyó que los niveles de ruido estaban por debajo de los 55 decibeles (cifra recomendada por la Organización Mundial de la Salud). 

Los puntos fueron la avenida Salaverry en Jesús María que registró 1,42 decibeles; la avenida Los Ángeles en Ate con 37,77 decibeles; Trébol de Javier Prado con 43,29 decibeles; y la avenida Angélica Gamarra en Los Olivos con 46,8 decibeles. 

¿Por qué es importante esta medición? En el Perú el marco regulatorio para atender este problema está orientado a cumplir con los objetivos de la Política Nacional del Ambiente, la Ley General del Ambiente, que establecen regulaciones para reducir la contaminación sonora. 

De igual forma, de manera institucional se exige de la participación y articulación de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. 

En el caso de los gobierno locales, tienen el reto de innovar en los criterios de planificación y zonificación urbana incorporando la gestión de ruidos, así como diseñar sistemas de monitoreo y reporte que faciliten la sensibilización de la población y contribuyan con información para mejorar las decisiones de los actores públicos como privados.

De igual forma, el fortalecimientode las capacidades de los funcionarios y actores es clave para articular y armonizar los programas, proyectos e iniciativas locales en un marco de reducción de la contaminación sonora. 

En este contexto, la articulación intersectorial es necesaria, así como el comportamiento ciudadano responsable para reducir la contaminación sonora. 

Durante esta pandemia, se evidenció que la conducta y responsabilidad de la ciudadanía son factores clave para asegurar el logro del objetivo que se proponga. Esta nueva etapa de reinicio de actividades, en un marco de COVID-19 activo, exige alinear esfuerzos para una lucha efectiva contra la contaminación sonora.

Lee la columna completaen el diario El Comercio.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​

De las regiones al futuro plateado: Emprende UP potencia el emprendimiento intergeneracional en el Perú

​​Representantes de incubadoras de seis regiones del país se reunieron en la Universidad del Pacífico como parte de una experiencia de tres días orientada a fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y explorar nuevas oportunidades de innovación intergeneracional en el ecosistema emprendedor.

Movilidad docente que impulsa la cooperación académica en AUSJAL: experiencia UP en la Ibero León

​​​La estancia del vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño se realizó en el marco del Proyecto 17 de AUSJAL, coordinado por la Universidad del Pacífico, que impulsa la movilidad docente y la cooperación académica entre universidades jesuitas de América Latina. ​