Ninguno
¿Qué se debe mantener o mejorar del modelo económico en el Perú?
12 de mayo de 2021
Es necesario revisar y mejorar el modelo económico peruano para alcanzar un mayor desarrollo y mejores oportunidades para todos. Carlos Parodi y Germán Alarco, profesores de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, reflexionaron al respecto.
Más de la mitad de los peruanos exige cambios en el modelo económico, según encuestas de Ipsos y el Instituto de Estudios Peruanos. La demanda de la población es perfeccionar un modelo que, si bien ha permitido un crecimiento económico y mejores condiciones de vida, no ha representado bienestar para las grandes mayorías. 

Vale mencionar que, de acuerdo con la Constitución de 1993, el modelo que rige en el Perú es la economía social de mercado, la cual tiene dos componentes: el mercado y el Estado. El primero se refiere a la libre iniciativa privada, que genera empleo y crea riqueza en el país. Mientras que el Estado es el encargado de las funciones de redistribución de las riquezas. Para que el modelo funcione debe haber una correlación entre ambos. ¿Se ha logrado ese equilibrio? 

“El mercado de alguna manera funciona, pero el Estado no. No ha sido ni es capaz de dar buena educación, salud, seguridad, infraestructura, entre otras cosas más”, indicó Carlos Parodi, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, en un artículo de El Comercio. Por ese motivo, según el economista, es impreciso hablar de una economía social de mercado: “Yo creo que no se puede criticar lo que no existe. 

Parodi agregó que el modelo peruano es en realidad una “economía de contactos”, donde un grupo personas jurídicas y naturales, con cierto nivel de influencia, logran objetivos solo por sus redes de contactos y no por meritocracia. A raíz de ello es fundamental reformular la propuesta económica para el país. 

Medidas para la mejora económica 

Ahora bien, hay avances que deben mantenerse. Parodi está de acuerdo con seguir impulsando medidas favorables para la estabilidad monetaria y manejo responsable de las finanzas públicas. “Tenemos la menor inflación, entre el 2000 y el 2020, en América Latina. Eso se ha logrado con un Banco Central independiente del Poder Ejecutivo y con un alto nivel técnico. Eso no se puede cambiar”, precisó. Asimismo, destacó la importancia de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 

Germán Alarco, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, coincidió con su colega en que se conserve lo positivo, como la intangibilidad de los depósitos de ahorro y la libre tenencia de moneda extranjera. No obstante, opinó que es urgente hacer una revisión integral del modelo económico actual para corregir lo que no ha funcionado.

En su análisis, la Constitución Política debe “incorporar las funciones anticíclicas del MEF; y en el caso del BCRP, no solo la preocupación por la inflación, sino también por la desocupación y el desempleo como la Reserva Federal de EE. UU., manteniendo su autonomía y la prohibición de financiar al Gobierno”. 

Alarco hizo hincapié en sustituir el principio de subsidiariedad del Estado por el de Estado solidario, con el fin de enfocarse en fortalecer el tejido social y los derechos sociales, económicos y culturales de los ciudadanos y colectividades. “Aquí se trataría de afianzar los derechos a la alimentación, salud, educación, vivienda, salario mínimo y pensiones, entre otros. También de la posibilidad de una mayor participación del Estado, asignándole un mayor rol al planeamiento estratégico, diversificación productiva y en ciencia, tecnología e innovación”, añadió en una entrevista para el diario La República. 

Otro tema importante es reforzar la importancia de la libre competencia frente a la concentración económica. Para ello, según Alarco, es clave redireccionar la prioridad de Indecopi y de los reguladores sectoriales hacia los usuarios y consumidores finales, tal como en Estados Unidos. Además, manifestó que en esa línea es fundamental promover la preocupación del Estado por la elevada desigualdad, la cual afecta el crecimiento económico, la cohesión social y la estabilidad política. 

En la perspectiva de Alarco, de ahora en adelante el objetivo debe apuntar a encontrar caminos para seguir creciendo a partir de esta crisis sanitaria y económica, pero con mayor equidad, diversificación productiva y transición ecológica. Eso sí: sin dejar a nadie atrás. Así tendremos un país más unificado y con mayores oportunidades para todos.

Etiquetas
Carlos Parodi Germán Alarco Economía

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Delegación de la Universidad del Pacífico destaca en la conferencia internacional IACIS 2025 en Florida

​​El evento es uno de los principales encuentros internacionales dedicados a los avances en sistemas de información, inteligencia artificial y transformación digital.

Emprende UP representó al Perú en el III Encuentro Internacional de MetaRed X sobre emprendimiento universitario

​​El evento reunió en Medellín a líderes de universidades iberoamericanas para compartir estrategias y fortalecer la cooperación académica en torno a la innovación y el emprendimiento. Emprende UP participó como referente nacional por su trabajo en el desarrollo de ecosistemas universitarios con impacto regional.

Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​