Ninguno
Estudios Indianos de la UP lidera proyecto de digitalización de 200 libros antiguos en el Convento de Santo Domingo
24 de octubre de 2024

​​​El proyecto busca enriquecer la educación y la investigación del legado cultural peruano gracias a la conservación y la digitalización del patrimonio de la Orden Dominicana.

​​​Con el objetivo de preservar el valioso patrimonio documental de nuestro país, Estudios Indianos, el grupo de investigación interdisciplinaria sobre los virreinatos americanos de la Universidad del Pacífico (UP), llevará a cabo el proyecto de digitalización de libros antiguos en el Convento de Santo Domingo, financiado por el Endangered Archives Programme de The British Library. Este esfuerzo tiene como meta resguardar un material bibliográfico fundamental que documenta la historia y relevancia de la cultura impresa en el Perú.

El equipo está liderado por Martina Vinatea, jefa del Departamento de Humanidades y Directora de Estudios Indianos de la UP, e incluye a Ivonne Macazana, Daphne Cornejo, Enrique Urteaga y Christian Egoavil, todos miembros del grupo de investigación en Humanidades Digitales y Filosofía Virreinal.


Este proyecto contempla la digitalización de doscientos ejemplares de libros que datan del siglo XVI al XVIII, con encuadernaciones en tapa dura y pergamino flexible. Los libros, impresos en varios idiomas, principalmente en latín, incluyen grabados, mapas y anotaciones manuscritas, como firmas y dedicatorias. Las temáticas abarcan desde asuntos religiosos, como hagiografías y teología, hasta temas como filosofía, matemáticas, derecho, astronomía y manuales para aprender latín.

Siguiendo los lineamientos del Endangered Archives Programme, se implementarán núcleos de formación donde todos los involucrados se capacitarán en la captura de imágenes digitales y la catalogación de los bienes. Tanto el equipo de investigación como el personal de la biblioteca y museo del Convento de Santo Domingo se especializarán en estos procesos. Al finalizar, se enfocarán en compartir los conocimientos adquiridos y la metodología desarrollada.


“La colaboración con el equipo del Endangered Archives Programme es cercana a pesar de la distancia. Hemos mantenido una comunicación constante que garantiza el cumplimiento de los estándares de digitalización requeridos por The British Library”, explica el equipo de investigación.

El proyecto se desarrollará durante dos años, desde agosto de 2024 hasta julio de 2026, marcando un avance significativo en la conservación del patrimonio cultural peruano.

Humanidades Digitales y el impacto cultural

Este esfuerzo no solo facilitará el acceso a la cultura impresa y la historia de la orden, sino que también promoverá la conservación del patrimonio documental, enriquecerá la investigación y la educación, y fomentará una mayor interacción cultural. Se espera que este proyecto contribuya a una apreciación más profunda de la herencia dominicana en el Perú y su impacto en la sociedad contemporánea.

Cabe resaltar que muchos de estos ejemplares fueron utilizados en la formación de frailes dominicos durante la época virreinal, convirtiendo su contenido y materialidad en parte esencial de la riqueza cultural peruana.

En este punto es importante el rol que juegan las humani​dades digitales en la preservación de nuestra cultura. Prueba de ello es que esta iniciativa permitirá crear metadatos adecuados para facilitar la catalogación y búsqueda de los libros en la plataforma web de The British Library, así como el desarrollo de recursos educativos interactivos, exposiciones virtuales y aplicaciones que promuevan la educación sobre la cultura e historia peruana.

​​​​​​

“La digitalización de archivos conventuales, privados y públicos ha sido un esfuerzo creciente en la academia y la sociedad civil en los últimos años. Este proyecto podría iniciar la digitalización de libros de bibliotecas conventuales en Lima, lo que nos emociona y nos hace conscientes de la gran responsabilidad que implica trabajar con ejemplares con más de trescientos años de historia”, asegura el equipo de Estudios Indianos.

Se espera que más instituciones religiosas se sumen a la salvaguarda de su patrimonio cultural, para asegurar que su legado sea accesible no solo para investigadores, sino también para la población peruana, especialmente para profesores y estudiantes de educación básica y universitaria.

Para más información sobre el proyecto, puedes visitar los siguientes enlaces:

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico recibe a docente colombiano para investigar el consumo responsable en generación Z

​​​José Armando Deaza Ávila, profesor de la Universidad de La Salle (Colombia), desarrolla parte de su tesis doctoral en la UP bajo la tutoría del profesor Mario Chong, Vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño.

Estudiantes UP participan en CADE Universitario 2025, el encuentro de jóvenes líderes más importante del país

​​Quince estudiantes de diversas carreras representarán a la Universidad del Pacífico en una nueva edición del evento que impulsa la reflexión, inspiración y acción por el Perú.

Dos emprendimientos de la Universidad del Pacífico destacan entre más de 450 startups globales

​​Viejo Tesoro y Capaso, impulsados por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), fueron seleccionados para participar en el programa internacional de crowdfunding de Santander X Explorer​, que promueve el desarrollo de jóvenes emprendedores con proyectos de alto impacto. ​