Ninguno
Cinco estudiantes de Derecho e Ingeniería competirán en la final del concurso Legal Coding
05 de febrero de 2021

​Con el proyecto de legaltech ALaw, el equipo competirá con otros cuatro emprendimientos jurídicos de diferentes universidades peruanas. El objetivo de esta plataforma será generar contenido sobre Derecho en idiomas quechua y español que permitirá orientar a las personas sobre conocimientos legales, así como ofrecer la elaboración de acuerdos privados en minutos 100% online.

​La complejidad del lenguaje legal y la desconfianza de muchos peruanos en las firmas de abogados convencionales hacen que el Derecho sea percibido como una disciplina lejana y de difícil acceso. 

Con el propósito​ de acercar la ciencia legal al ciudadano de a pie, los estudiantes de la Universidad del Pacífico Valeria Brignole, Daniela Vargas y Ana Lucía Taboada (​​Derecho), y Paolo Bejarano (Ingeniería Empresarial) y José Chaman (Ingeniería de la Información) crearon ALaw. Este proyecto de legaltech hoy es una de los cinco finalistas del concurso Legal Coding, de la plataforma de educación jurídica Legalcore.

“Nuestro proyecto empresarial consiste en generar contenido gratuito sobre el Derecho Peruano que permitirá orientar e incentivar a las personas a que accedan con mayor confianza a la justicia”, señala Ana Lucía Taboada. El emprendimiento también ofrece a Mypes y personas naturales la elaboración de contratos y acuerdos en línea, en minutos a un precio accesible.

“El problema que hemos identificado es que tanto personas naturales como micro y pequeñas empresas no cuentan con los suficientes conocimientos para elaborar documentos legales privados. Por ejemplo, la mayoría de personas no sabe cómo redactar un contrato de arrendamiento”, detalla Paolo Bejarano.

El proyecto no solo propone la automatización de acuerdos privados, sino que también busca la inclusión e integración de la comunidad quechua hablante a los servicios legales. “Trabajaremos con brindar información a favor de la ciudadanía en idioma quechua, un mercado dejado de lado en la actualidad. La idea es ayudar a aproximadamente un millón de peruanos que hablan este idioma y que tienen acceso a internet a fin de que comprendan conceptos del Derecho”, agrega Valeria Brignole.     

Legal Coding: una oportunidad para las legaltech

El concurso LegalCoding tiene como objetivo promover, apoyar y atraer proyectos innovadores y disruptivos que busquen una solución tecnológica a un desafío en el campo del Derecho. Esta edición inició con la participación de 14 equipos conformados por estudiantes de distintas universidades del Perú. Luego de varias rondas, cinco equipos pasaron a la etapa final, entre ellos ALaw.

El ganador del concurso se definirá el próximo abril y se hará acreedor a una dotación de US$ 5 mil para invertir en sus proyectos y metas a futuro. “Legal Coding nos ha brindado el espacio para conocer mejor las iniciativas de innovación en el Derecho. Asimismo, nos ha permitido abrirnos y a escuchar nuevas ideas por parte de los miembros del equipo, por lo que consideramos que ha sido sumamente importante para nuestra formación como abogadas e ingenieros”, indica Daniela Vargas.     . 
​​
El equipo destaca la importancia del enfoque interdisciplinario en la creación del proyecto. “Contamos con el apoyo de Javier Salinas, Director de Emprende UP, para la primera ronda del concurso, quien nos brindó herramientas para aterrizar nuestras ideas de manera más factible en el mercado y nos explicó el panorama actual de las startups”, agregó José Chamán. “Asimismo destacamos la labor de Álvaro Castro, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, quien nos ha orientado y mentoreado consecutivamente en el desarrollo del concurso”.      
 
Para Paolo, José, Valeria, Ana Lucía y Daniela, la Universidad del Pacífico ha sido un pilar clave en el nacimiento de ALaw. “La universidad nos ha dado herramientas para conocer las necesidades del mercado, aprender a llegar a este y poder conquistarlo, algo que no ha sido nada fácil en la vida real. La creatividad nace ante los retos que se presentan y estos siempre se enfrentarán mejor en equipo”.      

Etiquetas

Noticias relacionadas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico recibe a docente colombiano para investigar el consumo responsable en generación Z

​​​José Armando Deaza Ávila, profesor de la Universidad de La Salle (Colombia), desarrolla parte de su tesis doctoral en la UP bajo la tutoría del profesor Mario Chong, Vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño.

Estudiantes UP participan en CADE Universitario 2025, el encuentro de jóvenes líderes más importante del país

​​Quince estudiantes de diversas carreras representarán a la Universidad del Pacífico en una nueva edición del evento que impulsa la reflexión, inspiración y acción por el Perú.

Dos emprendimientos de la Universidad del Pacífico destacan entre más de 450 startups globales

​​Viejo Tesoro y Capaso, impulsados por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), fueron seleccionados para participar en el programa internacional de crowdfunding de Santander X Explorer​, que promueve el desarrollo de jóvenes emprendedores con proyectos de alto impacto. ​