Ninguno
¿Están las pymes peruanas capacitadas para exportar sostenidamente?
30 de julio de 2020
“Hablar de promoción de exportaciones en nuestro país es hablar de algo más de 50 años de experiencia. Somos uno de los países pioneros en este tema; sin embargo es necesario hacer evaluaciones para saber porqué este no es un desarrollo sostenido”. 

Con esta frase, Oscar Malca, vicedecano de la Facultad de Negocios Internacionales, docente e investigador de la Universidad del Pacifico, abrió su exposición en el webinar "Promoción de exportaciones desde el enfoque de los recursos y capacidades", realizado por la Asociación de Exportadores ADEX. 

En el evento Malca presentó los resultados de una investigación enfocada en analizar el desempeño exportador de las pymes peruanas, y la necesidad de reforzar la promoción de las exportaciones bajo el enfoque de los recursos y capacidades de estas. 

“Las empresas peruanas deben acostumbrarse a ser EMO. Es decir, empresas orientadas a los mercado, no orientadas al pedido. La evidencia empírica nos demuestra que, una vez conseguido el pedido, no atacamos los mercados, no tenemos continuidad. El conseguir un pedido no es una meta, sino el inicio para empezar a construir relaciones con los mercado”, aseguró. 

La investigación de Malca, que se enfocó en revisar la relación de la capacidad de exportación de las pymes con la intensidad exportadora, sumó hallazgos como una alta concentración de exportaciones en un número reducido de empresas, productos y mercados, baja tasa de aprovechamiento de los acuerdos comerciales y un comportamiento esporádico del exportador. 

Malca asegura que este escenario podría explicarse por la falta de desarrollo capacidades dentro de la empresa para enfrentar los retos del mercado internacional. 

En ese sentido, el investigador sustenta su propuesta en los postulados de Welch y Loustarinen (1988), quienes proponen un enfoque de los recursos y capacidades, definiendo estos como “el conjunto de operaciones que generan relaciones estables entre la empresa y los mercados internacionales, a lo largo de un proceso que exige cada vez mayor compromiso y perspectiva internacional”. 

Siguiendo esta línea teórica, Malca hace un recuento de las acciones que deben tomarse en torno a los estudios de la promoción de exportaciones desde el enfoque de los recursos y capacidades, siendo principalmente: 

• Segmentar las políticas de promoción. 
• Que las empresas esporádicas y empresas continuas trabajen su comportamiento, en función a los productos y a los mercados en donde están concentradas. • Reforzar los esfuerzos de promoción hacia mercados latinoamericanos, donde la distancia cultural es baja y existe la facilidad del idioma común. 
• Incluir en los análisis las percepciones de los empresarios, por lo que es necesario utilizar modelos de ecuaciones estructurales, que incorporen los trabajos psicométricos y econométricos. ​

A modo de recomendaciones finales el investigador recalcó la necesidad de complementar los estudios del comportamiento de la empresa exportadora con el análisis del potencial y capacidad de aprovechamiento de los TLC, fomentar el desarrollo de investigaciones del más alto nivel y analizar el impacto de los programas de movilidad comercial como los relacionados a la promoción de inversiones. 

En este conversatorio, organizado por ADEX, participaron:
  • Ysabel Segura Arévalo, Gerente Central de Exportaciones de ADEX  ​
Panelistas:
  • Carlos González Mendoza, Director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX
  • Dagoberto Díaz Díaz Profesor de la Universidad del Pacífico – Departamento de Marketing y Negocios Internacionales

 Puede ver el webinar "Promoción de exportaciones desde el enfoque de los recursos y capacidades", haciendo clic aquí​. 

Adex.jpg


Etiquetas
exportaciones Óscar Malca Negocios Internacionales

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​

De las regiones al futuro plateado: Emprende UP potencia el emprendimiento intergeneracional en el Perú

​​Representantes de incubadoras de seis regiones del país se reunieron en la Universidad del Pacífico como parte de una experiencia de tres días orientada a fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y explorar nuevas oportunidades de innovación intergeneracional en el ecosistema emprendedor.

Movilidad docente que impulsa la cooperación académica en AUSJAL: experiencia UP en la Ibero León

​​​La estancia del vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño se realizó en el marco del Proyecto 17 de AUSJAL, coordinado por la Universidad del Pacífico, que impulsa la movilidad docente y la cooperación académica entre universidades jesuitas de América Latina. ​