Kristel Leiva, egresada de la carrera de Administración de la Universidad del Pacífico y fundadora de Power Mikuy, representó recientemente al Perú y a su organización en el Foro Económico y Social de la Juventud (ECOSOC Youth Forum 2025) de las Naciones Unidas, realizado en Nueva York. Esta experiencia internacional fue una oportunidad para visibilizar el potencial de los superalimentos peruanos y reafirmar el rol de los jóvenes en la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, equitativos y culturalmente relevantes.
Camino hacia el ECOSOC Youth Forum
Meses atrás, Kristel postuló al foro como emprendedora social, compartiendo su trayectoria, formación académica y el impacto generado por Power Mikuy. Tras un exigente proceso de selección, fue convocada a este evento que reúne a líderes juveniles de todo el mundo para debatir y cocrear propuestas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Fue un honor inmenso y una gran responsabilidad representar a Power Mikuy y al Perú, pues pude visibilizar la riqueza de nuestros superalimentos desde una mirada con identidad”, señala. Para Kristel, espacios como este reafirman “el compromiso de nuestra juventud con un futuro de seguridad alimentaria más justa y sostenible”.
Su participación también le dejó aprendizajes clave: “La creación de alianzas entre jóvenes, organismos internacionales y gobiernos es fundamental para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles e inclusivos”. Además, remarcó “la importancia de conectar la innovación con nuestras raíces culturales para generar un impacto real y perdurable”.
Power Mikuy: nutrición con identidad
Power Mikuy nació en las aulas universitarias como una iniciativa conjunta entre Kristel Leiva y su compañero David Rosales. El objetivo: revalorar los superalimentos ancestrales del Perú y fomentar una nutrición que respete y celebre la diversidad cultural del país. Su pilar nutricional es el cushuro, una alga andina con alto contenido de calcio y hierro, que supera incluso a la leche y a las lentejas.
“No solo ofrecemos alimentos beneficiosos para la salud, sino que impulsamos la educación alimentaria con enfoque intercultural”, comenta Kristel. La organización trabaja de la mano con gobiernos locales para llegar a ferias, colegios y comunidades, donde promueven hábitos alimenticios saludables.
Gracias a este enfoque, Power Mikuy ha logrado acercar “alternativas sostenibles a familias de todo el Perú, para un futuro más nutritivo y consciente”. Hoy, tras su experiencia en el ECOSOC Youth Forum, Power Mikuy proyecta una nueva etapa: “desarrollar nuevas alianzas, fortalecer el trabajo con comunidades productoras y lanzar campañas educativas que promuevan sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos”.
Formación UP y Emprende UP: pilares del emprendimiento social
La formación recibida en la Universidad del Pacífico fue clave para que Kristel pudiera desarrollar una propuesta sólida y con impacto. “La UP me proporcionó herramientas en gestión, análisis estratégico y enfoque en resultados, fundamentales para desarrollar modelos de negocio sostenibles y medir el impacto”, afirma.
Además, su paso por Emprende UP, la incubadora de emprendimientos de la universidad, fortaleció su visión. “El programa fue fundamental para consolidar nuestro modelo de negocio, desarrollar una visión íntegra y enfocada en el impacto social”, explica.
La Universidad del Pacífico se enorgullece de que sus egresados sean agentes de cambio comprometidos con el bienestar social y el desarrollo sostenible. Historias como la de Kristel Leiva y Power Mikuy reflejan el poder transformador de una formación integral y un liderazgo con propósito, reafirmando nuestra misión de formar líderes que construyen un país más justo desde sus raíces.