Ninguno
Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico participó en la Conferencia Internacional “Diálogo de Socios de Asia del Este sobre Estudios Latinoamericanos”
01 de junio de 2021
Rosario Santa Gadea, directora del Centro, fue invitada a participar como expositora en este espacio que reúne a representantes de la academia que investigan en el campo de las relaciones entre Asia del Este y América Latina.
Las oportunidades y desafíos para el desarrollo de Asia del Este y América Latina en una época de importantes cambios globales, el aprendizaje mutuo de experiencias entre ambas regiones y la implementación de una red interregional de think tanks en este campo fueron las pautas que marcaron la agenda de la Conferencia Internacional “Dialogo de Socios de Asia del Este sobre estudios Latinoamericanos”. 

La Dra. Rosario Santa Gadea, directora del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico (CECHAP), fue invitada a participar de este encuentro como expositora y ahondar en la experiencia peruana. Su exposición titulada “Desarrollo en Asia del Este y Oportunidades de Cooperación con América Latina: El Caso de Perú” estuvo basada en la investigación China y Asia Pacífico en la Economía Mundial: Tendencias y Oportunidades para Perú, publicada como Documento de Trabajo N° 1 del Centro (https://bit.ly/3wQHYnR), y formó parte de la tercera sesión de la conferencia sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible. 

La exposición tuvo como base el Índice Global de Competitividad (IGC) de 2019 y la tasa de crecimiento de la productividad (1990-2018), comparando el Perú con las 16 economías de Asia y Oceanía miembros de APEC. En cuanto a la competitividad, se estableció una comparación tomando en cuenta los 12 pilares del IGC. El resultado de este análisis reflejó un Perú con una estabilidad macroeconómica sobresaliente. Sin embargo, también denotó una importante brecha en los once pilares restantes, lo que posiciona a las mencionadas economías asiáticas como referentes de desarrollo para la nuestra. 

Algunos espacios de aprendizaje y cooperación mencionados en la exposición se encuentran en los pilares de “Educación y Habilidades”, “Adopción de Tecnologías de la Información” y “Capacidad de Innovación”. “En estas áreas, la región de Asia – Pacífico es una de las más dinámicas e innovadoras, en comparación con la capacidad de Perú que resulta considerablemente frágil”, detalló. 

En cuanto a la productividad laboral, la presentación resaltó el crecimiento de este indicador en las economías asiáticas. Si bien Perú demostró también cierto crecimiento en esta área la mayoría de sus pares de Asia del Este lograron un despegue con mayor velocidad, lo que se tradujo en una brecha mucho más amplia. 

“La República Popular China representa un caso interesante a estudiar dadas las experiencias y lecciones que se pueden aprender de su proceso de transformación. La fortaleza de China se basa, entre otros factores, en ser la economía con mayor crecimiento de productividad en Asia-Pacífico desde 1990”, agregó. 

¿Cómo cerrar la brecha entre Perú y Asia? 

En su exposición, Rosario Santa Gadea destacó la importancia de priorizar la promoción de un crecimiento de alta calidad y el refuerzo de las oportunidades de cooperación enfocadas en la economía digital y la inclusión social, con miras a cerrar las brechas que distancian a la economía peruana de sus pares asiáticos. 

La directora de CECHAP consideró necesario que se desarrollen más estudios comparativos entre Asia del Este y América Latina que aborden la casuística particular de cada país, debido a las amplias diferencias que existen entre las economías latinoamericanas.

Etiquetas
cechap Rosario Santa Gadea

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Alumnos UP fortalecen su formación global en Tsinghua University, una de las mejores de Asia

​​Alumnos de la Universidad del Pacífico fortalecen su formación global en Tsinghua University, una de las mejores de Asia​.

Universidad del Pacífico recibió delegación de la Shanghai Jiao Tong University, una de las mejores de Asia

​​La visita incluyó un seminario académico sobre puertos verdes y transporte marítimo sostenible, organizado por el Observatorio de Chancay de la UP y el China COSCO Shipping – SJTU Joint Research Center for Maritime Rules and Standards.​

Talento UP en China: alumnos participan en programas de verano en Fudan University

​​Desde mercados financieros chinos e inteligencia artificial aplicada a fintech, hasta innovación y diseño, marketing internacional y pensamiento chino antiguo, esta experiencia académica permitió a los alumnos ampliar horizontes, fortalecer su visión global y enriquecer su perfil profesional. ​​