En junio, la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE), iniciativa global del Gobierno de los Estados Unidos implementada en el Perú por Emprende UP, inauguró su sexta edición con nuevas sedes en Chancay (Lima) y Huaytará (Huancavelica). El programa busca fortalecer el emprendimiento femenino rural mediante capacitación, mentoría, redes de apoyo y la posibilidad de acceder a capital semilla.
Ceremonias que inspiran
El 6 de junio, el auditorio municipal de Chancay fue escenario de la primera ceremonia de inauguración. El alcalde Juan Álvarez Andrade destacó que “estas becas representan una valiosa oportunidad para seguir construyendo un Chancay más inclusivo, competitivo y con visión de futuro”. Por su parte, Kristin Stewart, consejera de Prensa, Cultura y Educación de la Embajada de EE. UU., recordó a las participantes que ahora forman parte de una red global de mujeres emprendedoras presente en más de 100 países.

Días después, el 12 de junio, Huaytará celebró su inauguración en la Institución Educativa 22023. Con más de 60 asistentes entre emprendedoras, autoridades locales y representantes institucionales, la ceremonia estuvo marcada por el entusiasmo de la comunidad. El alcalde Wilmer Cabrera animó a las participantes a aprovechar al máximo esta formación para fortalecer sus negocios y contribuir al desarrollo de su provincia.
“Las participantes vivieron las inauguraciones con entusiasmo, orgullo y una energía muy inspiradora. En ambas ciudades realizamos un taller exprés de networking que facilitó la conexión entre ellas desde el primer día. Las historias que compartieron revelan su compromiso por transformar su realidad a través del emprendimiento”, señaló Josephine Astocaza, analista de emprendimiento de Emprende UP.

Territorios con alto potencial transformador
La selección de Chancay y Huaytará como nuevas sedes de AWE 6.0 no fue casualidad. Ambas localidades representan territorios con enorme potencial para el emprendimiento femenino y una alta capacidad de generar impacto social y económico.
Chancay, ubicado en la región Lima, vive un momento clave debido al desarrollo del megapuerto, una obra de infraestructura que proyecta una transformación económica sin precedentes en la zona. Esta coyuntura convierte a la ciudad en un entorno estratégico para fortalecer el tejido emprendedor, sobre todo en comunidades rurales donde muchas mujeres ya lideran iniciativas en pesca artesanal, agricultura y artesanía. Sin embargo, persisten importantes brechas de género en el acceso a formación, financiamiento y digitalización, que AWE busca ayudar a cerrar.
Por su parte, Huaytará, en la región Huancavelica, destaca por su riqueza cultural, su legado textil y su fuerte tradición agropecuaria. Allí, muchas mujeres se dedican al cultivo de quinua y papa, así como a la crianza de camélidos, actividades que, con el acompañamiento adecuado, pueden escalar hacia propuestas de mayor valor agregado. Además, se reconoce el efecto multiplicador del emprendimiento femenino en contextos rurales: las mujeres reinvierten hasta el 90 % de sus ingresos en sus familias y comunidades, contribuyendo significativamente al desarrollo local sostenible.
Premios que impulsan el crecimiento
Para acceder al concurso de capital semilla, las participantes deberán completar los 12 módulos del programa DreamBuilder, asistir a las 7 sesiones virtuales y presentar su idea de negocio ante un jurado especializado de la Universidad del Pacífico. La evaluación se enfocará en la identificación clara del problema, definición del público objetivo, estrategias para aumentar ventas y objetivos para mejorar la gestión operativa.
Los premios serán:
- Primer lugar: USD 1,000
-
Segundo lugar: USD 700
-
Tercer lugar: USD 500
Estos fondos buscan potenciar los emprendimientos más prometedores, consolidando su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
“Llevar AWE a nuevas ciudades como Chancay y Huaytará representa una gran oportunidad para acercar el emprendimiento a más mujeres en distintas regiones del país. No solo estamos ampliando el alcance del programa, sino también llevando oportunidades donde antes era difícil acceder a este tipo de formación. Creemos firmemente en el talento de las mujeres rurales y estamos orgullosos de ser parte de este cambio”, expresó Josephine Astocaza, de Emprende UP.
Compromiso con el desarrollo desde las regiones
Con AWE 6.0, la Universidad del Pacífico, a través de Emprende UP, reafirma su compromiso con el desarrollo económico inclusivo. Apoyar el talento de mujeres emprendedoras en zonas rurales no solo genera impacto individual, sino que fortalece el crecimiento de sus comunidades. A través de educación, acompañamiento y redes, AWE continúa abriendo caminos para que más mujeres lideren el cambio desde sus territorios.