Ninguno
Inseguridad alimentaria a la vista: ¿Por qué los precios de la canasta básica familiar peruana han incrementado?
13 de octubre de 2021

"El Perú no es un caso aislado en esta situación. El empeoramiento de la dinámica de la pandemia, la poca confianza hacia el Gobierno recién electo y el endurecimiento de las condiciones financieras externas, entre otros factores, afectan gravemente la recuperación de la economía peruana. Todo esto provocará aumentos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales y un empobrecimiento del poder adquisitivo de la población, que impedirá que la comida sea asequible".​ Escribe Angie Higuchi, profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico. Columna publicadada en Gestion.pe.

Las amas de casa se quejan diariamente de que "no les alcanza" para comprar alimentos. Ellas van al mercado y regresan con la misma canasta vacía dado el incremento exacerbado de precios que últimamente estamos experimentando. Los peruanos y peruanas de a pie nos preguntamos: ¿Por qué los precios de la canasta básica familiar se han incrementado? Aquí explicamos algunos factores del porqué podríamos estar a puertas de una inseguridad alimentaria patente.

Para empezar, para poder realizar un análisis exhaustivo del porqué el precio de los alimentos ha ido en aumento y poder explicar al lector a qué se debe este problema que está afectando a los bolsillos- y estómagos- de las familias, es imprescindible entender que una alta demanda por los productos de la canasta básica familiar y la baja producción conducen a una inminente inflación. Y si existe inflación, el dinero no alcanza. Actualmente se está dando en economías emergentes y en desarrollo como Brasil, México, Chile y próximamente Colombia (BBC, 2021c). El Perú no es un caso aislado en esta situación. El empeoramiento de la dinámica de la pandemia, la poca confianza hacia el Gobierno recién electo y el endurecimiento de las condiciones financieras externas, entre otros factores, afectan gravemente la recuperación de la economía peruana. Todo esto provocará aumentos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales y un empobrecimiento del poder adquisitivo de la población, que impedirá que la comida sea asequible (BBC, 2021c). Asimismo, los proveedores de alimentos se han visto afectados por interrupciones en la producción, la mano de obra, logística y el transporte en medio de una demanda creciente de alimentos (BBC, 2021a).

De igual forma es importante conocer qué consumimos principalmente en la canasta básica familiar.  El peruano come insumos locales como el arroz y la papa, pero también importados, como el aceite, el trigo y el maíz entre otros. Por ejemplo, los peruanos gustamos de comer pan y fideos (derivados del trigo), pollo por la variedad de platos que lo requieren (que se alimenta de maíz amarillo duro y soya) y usamos aceite para cocinar nuestras comidas (el aceite vegetal que proviene de palma aceitera o soya). Por todo esto, si sube el trigo, el maíz amarillo duro, la soya y el aceite vegetal, los precios de los alimentos asociados a estos productos también se incrementan. Adicionalmente, el precio de los combustibles como el gas y el petróleo que no solo utilizamos para cocinar en los hogares sino también para transportar los alimentos desde su lugar de origen hasta los centros de abasto ha ido al alza. El único producto que ha sido constante es el arroz, que a pesar de las dificultades que ha experimentado el sector, ha mantenido su precio.

En agosto ComexPerú (2021) publicó el siguiente cuadro comparativo de precios entre enero vs. julio del presente año: 

Tabla 1. Cuadro comparativo de precios promedio de productos en Lima Metropolitana (enero vs. julio 2021)

hechos-02-270821-032303.jpg

Fuente: ComexPerú, 2021

Los precios mencionados en la Tabla 1 han ido incrementándose en el Perú por una serie de razones (que se explicarán a continuación sin orden en particular):

En principio, los costos de los alimentos están aumentando a nivel mundial. Según (2021), los costos mundiales de alimentos subieron por undécimo mes en abril de este año. Según el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los mismos están en su mayor alza en más de una década (BBC, 2021a) en medio de preocupaciones climáticas y una fuerte compra de cultivos por parte de China por lo que causa una reducción en los suministros alimenticios a nivel mundial. El índice de la ONU rastrea cuánto pagarían los consumidores en todo el mundo en promedio por una canasta de alimentos básicos cotidianos que incluye cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar (BBC, 2021a). Algunos ejemplos que cita Bloomberg Businessweek (2021) de precios que ha ido al incremento es el aceite de palma aceitera que ha aumentado en más del 135% en el último año o la soya, que superó los 16 dólares el bushel (1 bushel= 27.216 kg) desde 2012. Asimismo, el maíz alcanzó un máximo después de 8 años, mientras que el trigo tiene el nivel más alto desde 2013 (Bloomberg Businessweek, 2021). Para empeorar el escenario, se ha producido un encarecimiento de los fertilizantes y pesticidas. El 90% de insumos para fertilizar campos en nuestro país es importado. El precio se ha visto incrementado por la demanda que tiene China para su consumo interno. Por ejemplo, ya la urea venía subiendo su precio desde inicios del presente año. Actualmente el precio está en 109% (Gestión, 2021). Esto genera también un efecto de elevación de precios en los alimentos ya que estos insumos se compran en dólares (se verá con mayor detalle en el punto cuatro de este escrito).

En segundo lugar, la pandemia también ha causado estragos dadas las restricciones logísticas (atascos y cierres temporales en puertos internacionales, sobre todo en los chinos), el tremendo incremento de fletes y la "crisis de los contenedores" (esto último, atribuido a la escasez de espacio disponible para transportar los productos de Asia a Occidente) (BBC, 2021b; ComexPerú, 2021) así como la ausencia de asistencia técnica en cultivos (PDG Español, 2021). Es todo un desafío para muchas empresas de alimentos tomar decisiones comerciales desconociendo qué va a pasar con la variante delta y cómo esta mutación afectará a toda la logística comercial marítima. Asimismo, la presencia de dicha variante y una tercera ola inhibe a la mano de obra de trabajar dado el riesgo al contagio, sobre todo en la cosecha de productos de alto valor como las frutas y hortalizas y esto genera retrasos, además de encarecer la producción. Esta incertidumbre ocasiona que las empresas agroalimentarias comiencen a comprar lo más que puedan y a almacenar para el futuro, lo que causa también un efecto en el incremento de precios.

En tercer lugar, está el cambio climático. Existen productos como el café que se ha visto tremendamente afectado por las heladas experimentadas en Sao Paulo y Minas Gerais. Brasil es el primer productor en términos de volúmenes de café. El precio en bolsa se incrementa al retirarse el principal actor de café por no poder satisfacer la demanda (PDG Español, 2021).

En cuarto lugar, está el precio del dólar. Según la Cámara de Comercio de Lima (2021), el tipo de cambio del dólar en el sistema bancario ha crecido 13.2% en lo que va del año hasta el 9 de agosto del presente aún con la intervención del Banco Central de Reserva del Perú. En el caso de los productos que importamos, como los fertilizantes y materias primas agrícolas, así como de energía, el encarecimiento del precio en dólares sumado al aumento del tipo de cambio produce un fuerte impacto en el precio de dichos bienes expresados en soles (Cámara de Comercio de Lima, 2021) ya que los importadores invierten más en adquirir los diversos insumos en moneda nacional.

En quinto lugar, está el Gobierno electo. Muchas inversiones se están retirando del país al advertir la inestabilidad macroeconómica. Según nuevamente la CCL (2021), el gobierno podría contribuir a la baja de la inflación y el tipo de cambio, con lo que se reduciría la incertidumbre.

Finalmente, en sexto lugar está el acaparamiento por parte de los consumidores finales. Este fenómeno por parte de aquellos de mayores ingresos, así como empresas relacionadas rubro de alimentos, pueden contribuir aún más a que se disparen los precios de los alimentos (Mogues, T., 2020).

Todos estos puntos arriba mencionados causan un incremento en los precios de los alimentos que ocasionarán una inseguridad alimentaria en el Perú que, a puertas de la tercera ola por la variante delta, resulta sumamente preocupante. El retiro de inversiones y las restricciones en general, entre otras causas, así como la COVID-19 han generado cuantiosas pérdidas de ingresos resultantes de una imposibilidad de trabajar debido a los confinamientos y la enfermedad. Esto se ha traducido en pérdidas de ingreso que pueden evidenciarse en una inseguridad alimentaria que podría duplicarse para el fin de este año. Las personas de bajos ingresos son quienes sufrirán más los estragos. Éstos últimos, con recursos económicos insuficientes, limitada capacidad de almacenamiento y refrigeración en sus hogares, tenderán en un escenario más alentador al consumo de cereales, raíces, tubérculos y algunas legumbres (Mogues, T., 2020), y en un escenario negativo hacia los alimentos ultra procesados, reemplazando calorías más costosas como las frutas y verduras. Esto conllevará a una malnutrición traducida en una baja participación en la PEA (población económicamente activa) en un futuro no lejano y en una baja preparación para hacer frente a enfermedades producidas por la COVID-19 y otras no directamente relacionadas con el virus.

Existen factores externos que no podemos controlar. Pero coincido con las opiniones vertidas por la Cámara de comercio de Lima (2021) y ComexPerú (2021) en que se debe reducir la incertidumbre y el temor de un manejo populista de la economía, con la convocatoria de profesionales que restablezcan la credibilidad y la confianza con las que se mantendrá la estabilidad macroeconómica del país. Este esfuerzo por parte del gobierno aminoraría el riesgo país, recobrando el interés por la inversión nuestro país, así como también, reduciría la inflación e influiría en la estabilidad del tipo de cambio. Es necesario, por tanto, que el Gobierno sea analítico y prudente en sus decisiones, ya que no queremos escasez de alimentos ni tampoco un aumento en sus precios que cause estragos ni en la nutrición del consumidor peruano, ni en su salud.

 

Referencias:

BBC (2021a). "Por qué el precio de los alimentos en el mundo aumentó a su mayor nivel en más de una década". Publicado el 04/06/2021. Revisado el 30/08/2021. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57365338

BBC (2021b). Escrito por Barria, C. "La emergencia de los contenedores: cómo una de las mayores crisis del transporte marítimo de la historia puede afectar tu bolsillo". Publicado el 30/08/2021. Revisado el 30/08/2021. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58324770

BBC (2021c). Escrito por Barria, C. "Qué está pasando con la inflación en Amércia Latina y en qué países se ha disparado". Publicado el 16/08/2021. Revisado el 30/08/2021. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58195519

Bloomberg businessweek (2021). Escrito por Murray, B., Curran, E. y Chipman, K. "The world economy is suddenly running low on everything". Publicado el 30/08/2021. Revisado el 30/08/2021. Disponible en: https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-05-17/inflation-rate-2021-and-shortages-companies-panic-buying-as-supplies-run-short

Cámara de Comercio de Lima (2021). "¿Por qué suben los precios en el Perú?". Publicado en la revista La Cámara. Publicado el 16/08/2021. Revisado el 30/08/2021. Disponible en: https://lacamara.pe/por-que-suben-los-precios-en-el-peru/

ComexPerú (2021). "El índice de precios al consumidor se incrementó un 3.15% durante los primeros siete meses del año en Lima Metropolitana". Publicado el 27/08/2021. Revisado el 30/08/2021. Disponible en: https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-indice-de-precios-al-consumidor-se-incremento-un-315-durante-los-primeros-siete-meses-del-ano-en-lima-metropolitana

Gestión (2021). Escrito por Elisa García. "Precios de alimentos podrían subir 35% por encarecimiento de fertilizantes". Publicado el 22/08/2021. Revisado el 30/08/2021. Disponible en: https://gestion.pe/economia/precios-de-alimentos-podrian-subir-35-por-encarecimiento-de-fertilizantes-noticia/

Mogues, T. (2020). "Los mercados de alimentos durante la COVID-19". Publicado el 29/06/2020. IMF Fiscal Affairs.

PDG Español (2021). "Por qué la helada en Brasil ha causado un aumento en los precios mundiales del café". Escrito por Grant, T. Publicado el 30/07/2021. Revisado el 30/08/2021. Disponible en: https://perfectdailygrind.com/es/2021/07/30/por-que-la-helada-en-brasil-ha-causado-un-aumento-en-los-precios-mundiales-del-cafe/


Etiquetas
seguridad

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Kawsay Cushuro: Superalimento andino y liderazgo peruano en el Social Business Creation 2024

​​​​Kamila Rodríguez y Alessandra Paredes, estudiantes de Ingeniería Empresarial; Camila Sánchez, Angie Suárez y Alejandra Contreras, de Administración; y Ariana Hidalgo, de Negocios Internacionales alcanzaron el top 5 presentando una solución sostenible contra la anemia mediante el aprovechamiento del cushuro.​​

La Universidad del Pacífico realizó con éxito el VI Foro de Administración sobre Inteligencia Artificial para un Futuro Sostenible

​​​El pasado 12 de noviembre, la carrera de Administración -con el apoyo del Centro de Ética y Gestión Sostenible de la Universidad del Pacífico (CEGES)- llevó a cabo con éxito el VI Foro de Administración, titulado "Inteligencia Artificial para un Futuro Sostenible: Estrategias Disruptivas de Gestión Empresarial". El evento, que reunió a una numerosa audiencia, contó con la participación de destacados expertos internacionales de empresas de renombre como Amazon Web Services, IBM, Gold Fields, Google y KPMG.

​​​A lo largo de la jornada, los participantes exploraron el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la transformación de la gestión empresarial que busca alinearse con la sostenibilidad, un tema crucial en un mundo cada vez más interconectado y tecnológico. Se abordaron temas como la relación de la IA con los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y la ciberseguridad, áreas fundamentales para las organizaciones del futuro. Además, se discutió cómo estas tecnologías emergentes ofrecen oportunidades significativas para impulsar la sostenibilidad y mejorar las prácticas empresariales.

​​​El foro no solo brindó una oportunidad invaluable para aprender de expertos de talla mundial, sino que también facilitó el networking y la creación de nuevas conexiones entre los asistentes. Karen Weinberger, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UP, destacó en su discurso inaugural que eventos como este no solo contribuyen a la transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo de redes de colaboración.

​​​“Este espacio les permite relacionarse, compartir ideas y trabajar juntos para construir un futuro más sostenible”, explicó la Decana. “En un entorno tan dinámico como el actual, donde las tecnologías están evolucionando rápidamente, eventos como este son esenciales no solo para adquirir conocimiento, sino también para generar conexiones que fortalezcan el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias”.

​​​Explorando el futuro de la IA y la ciberseguridad

​​​La jornada continuó con una ponencia magistral de Narciso Lema, Technical Community Leader en IBM para la región de América Latina, quien profundizó en el poder de la inteligencia artificial y su impacto en la región. "El impacto de lo que podemos lograr con la inteligencia artificial es enorme. Esta tecnología es tan crucial para nuestro futuro que debe mantenerse abierta y colaborativa para que podamos aprovecharla al máximo", afirmó Lema. Señaló además que, hoy en día, Latinoamérica tiene acceso a tecnologías avanzadas que nunca antes estuvieron al alcance de la gente.

Narciso IBM.jpg

​​​Posteriormente, se realizó una mesa de conversación sobre el impacto de la IA en el empleo y las prácticas laborales, donde participaron Paloma Sierralta, Gerenta Regional de Talento y Efectividad Organizacional de Gold Fields y Martin Striegl, Industry Manager de Google; y fue moderada por Rosa María Fuchs, profesora de la carrera de Administración de la UP y especialista en temas de gestión de personas.

4.jpg

​​​Impulsando la competitividad y la sostenibilidad a través de la IA

​​​El evento contó, también, con la participación de Giovanni Rodríguez, Gerente de Arquitectura de Soluciones para la Región Andina de Amazon Web Services. Durante su ponencia, el especialista habló sobre la importancia de la ciberseguridad en un entorno digital cada vez más complejo.

​​​"La seguridad es una prioridad para todos: no solo busco proteger a mis clientes, proveedores y colaboradores, sino que también debo fomentar un enfoque integral de seguridad en toda la organización", subrayó Giovanni, destacando la necesidad de integrar la ciberseguridad, la sostenibilidad y la inteligencia artificial de manera estratégica en los negocios.

7 (1).jpg

​​​Por otro lado, María Matilde Schwalb, Directora de CEGES, entrevistó a Karin Eggers, ESG Head en KPMG Chile y Co-Lead ESG South American Cluster, quien compartió su visión sobre los estándares de reporte ESG, la IA y los cambios regulatorios impulsados por la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) europea y su impacto potencial en América Latina. 

9.jpg

​​​El foro culminó con una conversación moderada por María Ángela Prialé, Vicedecana de la Carrera de Administración. En esta mesa, Katia Samanamud, CEO de Bioactiva; Marta Ortega, Chief Revenue Officer de ELSA; y Mirko Fontana, CEO y Fundador de GreenSun, analizaron cómo la IA está transformando los modelos de negocio, con especial énfasis en la competitividad, el bienestar social y la transición energética.

DSC07641.jpg

​​​Como sede de un evento de tal magnitud, la UP reafirmó su rol fundamental como referente académico en el análisis e impulso del desarrollo de estrategias orientadas a emplear la tecnología de forma beneficiosa para las empresas y la sociedad.

​​​“Cuenten con la Universidad para desarrollar proyectos, investigaciones y temas que contribuyan a construir un mundo mejor”, expresó Weinberger. “Nuestro compromiso con el progreso y el bienestar es firme, y siempre estaremos dispuestos a colaborar con ustedes para transformar los desafíos en oportunidades”, concluyó.

Estudiantes UP participaron como Liaisons para el APEC CEO Summit 2024

​De los estudiantes que fueron​ seleccionados, cinco pertenecen a la carrera de Negocios Internacionales, tres a la carrera de Economía y dos a la carrera de Administración.​