Ninguno
¿Cuáles son los retos económicos para el Perú en el 2023?
21 de diciembre de 2022

Especial: Retos Urgentes. Escribe Gonzalo Llosa Velásquez, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico.

Tras recuperar el nivel de actividad alcanzado antes de la pandemia a mediados del año 2021, la economía se ha expandido a un ritmo promedio de 3.6%, nivel cercano a la tasa de crecimiento potencial. Pareciera que la economía peruana ha logrado resistir los golpes recibidos desde varios frentes en el 2022. 

Aunque lo anterior hable bien de las fortalezas del Perú, el 2023 se perfila como un año complicado. El principal reto es la profunda crisis política que tiene sumiso el país desde hace más de un quinquenio. No cabe duda que la agudización de esta crisis en las últimas semanas nubla el horizonte. Si no se estabiliza el ambiente político, se afectará aún más la confianza, socavando las perspectivas para la economía.

El segundo reto importante es la inflación, causada en gran medida por los aumentos de los precios internacionales del petróleo y alimentos. Según información a octubre del 2022, casi todos los departamentos del país han experimentado una inflación superior al 8% en los últimos 12 meses. Este incremento de precios está erosionando el poder adquisitivo de los ingresos familiares. Relacionado a lo anterior, surge un tercer reto, el cual consiste en controlar la inflación al menor costo económico posible. En esa línea, desde agosto del 2021, el BCRP ha iniciado un ciclo de alzas sucesivas de su tasa de interés de referencia con el fin garantizar que la inflación retorne dentro al rango meta (entre 1 y 3%) en el mediano plazo. En el 2023, podremos apreciar los efectos de esta medida, los cuales deberían reflejarse, en el mejor de los casos, en una desaceleración de la demanda interna, principalmente del consumo privado.

El panorama internacional para el 2023 también plantea retos. Resulta probable que Europa, China o Estados Unidos enfrenten recesiones, no necesariamente sincronizadas ni de la misma intensidad debido a que las causas son en parte de carácter idiosincrático. Se espera también que las presiones inflacionarias retrocedan como consecuencia de la normalización de las cadenas de suministros y el enfriamiento de la demanda. Por su parte, las tasas interés internacionales se mantendrán elevadas, lo que implica que el capital es más escaso. Para el Perú, estos eventos significan un menor crecimiento de la demanda externa, precios internacionales de las materias primas de exportación que no se recuperan y una mayor escasez de flujos de capital. El escenario podría mejorar si China decide aliviar las restricciones que impone su control sanitario, si se estabiliza el suministro de energía a Europa o si el mercado laboral en Estados Unidos se enfría sin una elevación sustancial del desempleo. 

Etiquetas
economía peruana Economía economía política

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Negocios Internacionales en acción: una experiencia transformadora en el norte del Perú

​​Estudiantes de la Universidad del Pacífico recorrieron tres regiones clave para ampliar su visión empresarial y fortalecer su compromiso con el desarrollo del país.

Egresada de la Universidad del Pacífico es reconocida oficialmente por la NASA tras ganar el Space Apps Challenge

​​Junto con su equipo, AstroGénesis, fue uno de los ganadores globales del hackathon internacional y recibió un homenaje en el Goddard Space Flight Center, en Estados Unidos.

La Universidad del Pacífico reunirá a destacados académicos internacionales en la UP International Week 2025-II

​​​Durante una semana, especialistas de prestigiosas universidades compartirán sus conocimientos con estudiantes, egresados y público libre a través de seminarios especializados. ​​