Autoridades

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Los estudiantes de Finanzas cuentan con el respaldo de una plana docente de excelencia que los prepara para manejar técnicas analíticas, métodos cuantitativos y herramientas contables avanzadas, además de familiarizarlos con los principales mercados globales y sus instrumentos financieros.​​​


CARLOS  CASAS

CARLOS CASAS

PROFESOR PRINCIPAL

Profesor principal del Departamento Académico de Economía e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ex viceministro de Economía. Es Master of Arts in Economics por la Georgetown University y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Ha desarrollado investigaciones y consultorías sobre temas tributarios, financieros, descentralización fiscal, medio ambiente, política fiscal, tributaria, reforma del estado y promoción de inversiones. Ha combinado esta experiencia académica con la formulación de políticas públicas en diversos puestos que ha desempeñado en la administración pública. Asimismo, cuenta con experiencia en consultoría con empresas privadas, organismos internacionales y gobiernos de otros países en temas tributarios, política fiscal, descentralización, relaciones comunitarias y análisis de impacto de medidas de política económica. Cuenta con columnas de opinión en el diario Gestión y la revista América Economía. Cuenta más de 20 años de experiencia en políticas públicas y reforma del estado. En el sector público ha sido designado en diversos puestos de importancia en la Presidencia del Consejo de Ministros, Consejo Nacional de Descentralización y el Ministerio de Economía y Finanzas, en esta última institución se ha desempeñado como jefe del gabinete de asesores (set 2007 – enero 2008) y viceministro de economía (enero – diciembre 2010). También ha sido director de instituciones privadas, miembro del Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y miembro del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).


VICENTE  LEON

VICENTE LEON

VICEDECANO DE FINANZAS

Vicedecano de finanzas en la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico. Se desempeña como profesor auxiliar del Departamento Académico de Finanzas e investigador del CIUP. Es MBA en Finanzas por Columbia University (Estados Unidos) y B.A. en Historia por Georgetown University (Estados Unidos). Tiene experiencia como docente a nivel de pregrado y posgrado a cargo de cursos en Finanzas. Ha sido representante de HSBC en Perú, principalmente enfocado en los sectores de energía, minería y oil & gas. Trabajó quince años en ING-Nueva York, en los equipos de Private Equity y de estructuración de deuda; en donde también lideró el equipo de Préstamos Sindicados para Latinoamérica, el cual se orientaba a la estructuración y distribución de deuda bancaria.


DIEGO  WINKELRIED

DIEGO WINKELRIED

JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FINANZAS

Profesor principal y jefe del Departamento Académico de Finanzas de la Universidad del Pacífico. Es licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico, y máster y Ph.D. en Economía de University of Cambridge (Reino Unido). Su investigación incluye temas de política monetaria, evaluación de impacto, economía del desarrollo y métodos cuantitativos. Sus artículos han aparecido en los Journal of International Money and Finance, Journal of Development Economics, International Journal of Central Banking, entre otras revistas especializadas. Su investigación ha sido acreedora de distinciones y premios internacionales, donde destacan varias ediciones del Premio Rodrigo Gómez del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Ha sido jefe del Departamento de Modelos Macroeconómicos del Banco Central de Reserva del Perú. También ha sido becario de la Bill and Melinda Gates Foundation y Scholar de St John's College, Cambridge.


Evento

Testimonio

Ver todos
Georgette Montalván

Georgette Montalván

Egresada de la Pacífico y CFO de Grupo Centenario ​

"La Universidad del Pacífico te da una muy buena preparación académica y no solo a nivel Perú, sino a nivel internacional. Cuando sales al mundo real puedes entender lo que está pasando y que todo tiene una repercusión en el mercado en el que uno esté; más aún hoy con la globalización"