Ninguno
¿Qué garantiza el fracaso o éxito de una pyme en el mercado internacional?
19 de octubre de 2016

​Dos alumnos de la Universidad del Pacífico participaron del espacio de reflexión para promover y debatir las investigaciones de diferentes países alrededor del intercambio comercial y académico entre los estados miembros del APEC​

Este 13 y 14 de Octubre la Universidad del Pacífico (UP) organizó el II Simposio Internacional sobre relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico​, un espacio de reflexión para promover y debatir las investigaciones de estudiosos de diferentes países alrededor del intercambio comercial y académico entre los Estados miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), incluyendo asimismo estudios provenientes de países no participantes del Foro. 

Investigadores de diversas instituciones de educación superior de Chile, México, Colombia, Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú estuvieron a cargo de 31 ponencias. Entre ellas destacó la presentación de los avances de investigación de dos estudiantes de noveno ciclo de la carrera de negocios internacionales de la Universidad del Pacífico, Jean Pierre Bolaños Hurtado y María Alejandra Padilla Blas. Entre las demás instituciones representadas se encuentran la Universidad Alberto Hurtado de Chile y la Universidad Iberoamericana de México. 

“La ponencia de estos alumnos demuestra el interés de la universidad por fomentar la formulación de políticas públicas y brindar orientación a las empresas desde diversos niveles académicos, con el objetivo de fortalecer la investigación científica en nuestro país”, señaló Óscar Malca, vicedecano de la carrera de negocios internacionales de la Universidad del Pacífico. 

EU2A4051.JPG

Óscar Malca, Vicedecano de la Carrera de Negocios Internacionales, dio por inaugurado el Simposio

El estudio titulado “El efecto de los recursos y capacidades sobre el desempeño exportador en Pymes peruanas en el sector confecciones” remarca la necesidad de reflexionar acerca de los recursos y capacidades empresariales que determinan el éxito o fracaso de una organización en el mercado, en un contexto en el que la interconexión entre el mundo empresarial y el mundo académico aún es incipiente. 

“Nuestra investigación plantea que en el ámbito internacional la experiencia que una empresa tiene al ir a los mercados, en recibir pedidos del extranjero o en negociar con proveedores internacionales, afecta su desempeño exportador. Lamentablemente en nuestro país esta experiencia está basada en conocimientos operativos y no tanto en el lado estratégico, el cual es un recurso fundamental para su éxito internacional”, apuntó Bolaños Hurtado

Alumno 1.JPG

Jean Pierre Bolaños, alumno de la Carrera de Negocios Internacionales

Por su parte, Padilla Blas indicó que “el objetivo del estudio fue medir el impacto de la experiencia internacional en las Pymes exportadoras de confecciones específicamente, pues conforman el grueso de las empresas exportadoras peruanas. El 73% de ellas son exportadoras, pero la mayoría no logra mantener esta práctica a largo plazo, por lo que esperamos que nuestra investigación contribuya a mejorar esta situación y promueva el surgimiento de nuevos análisis alrededor del tema”. 

El vicedecano de la carrera de negocios internacionales destacó que el simposio de este año buscó consolidar el intercambio de conocimientos en la región latinoamericana. Para el evento del próximo año la expectativa es lograr un encuentro con la orilla asiática y así tener la visión completa en el análisis de los asuntos comerciales, económicos, políticos y sociales de la zona Asia-Pacífico, cuyo principal foro se llevará a cabo en nuestro país los días 19 y 20 de noviembre de este año.


Etiquetas
Óscar Malca APEC Jean Pierre Bolaños María Alejandra Padilla simposio Negocios Internacionales Vida UP

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico refuerza la formación investigadora en universidades públicas con curso especializado del PIE

​​Con el respaldo del Patronato de la Universidad, el Programa de Intercambio Educativo organizó el VII Curso de Metodología de Investigación, dirigido por el profesor Enrique Saravia y orientado a mejorar la calidad académica en la educación superior pública.

Negocios Internacionales en acción: una experiencia transformadora en el norte del Perú

​​Estudiantes de la Universidad del Pacífico recorrieron tres regiones clave para ampliar su visión empresarial y fortalecer su compromiso con el desarrollo del país.

Egresada de la Universidad del Pacífico es reconocida oficialmente por la NASA tras ganar el Space Apps Challenge

​​Junto con su equipo, AstroGénesis, fue uno de los ganadores globales del hackathon internacional y recibió un homenaje en el Goddard Space Flight Center, en Estados Unidos.