Ninguno
El impacto de la formalización laboral en el crecimiento económico del Perú
18 de junio de 2021
El webinar “Formalizar para crecer”, organizado por la Universidad del Pacífico y el Banco Mundial, sirvió para debatir sobre la informalidad laboral en el Perú y plantear algunas acciones necesarias. En el evento participaron destacados economistas en una rueda de comentarios.
La Universidad del Pacífico y el Banco Mundial organizaron el webinar titulado “Formalizar para crecer”, a fin de discutir y proponer políticas sobre este importante asunto para la reactivación económica y crecimiento del país. Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, participó como moderador y mencionó que es crucial abordar el tema de la formalización, pues es un aspecto “bastante endémico en el país”. 

“La presencia de la informalidad significa un obstáculo para el crecimiento del Perú debido a los distintos problemas que puede generar”, apuntó al inicio del evento.

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, brindó unas palabras de bienvenida y estuvo de acuerdo con lo dicho por Casas. Según ella, la alta informalidad es una limitante trasversal a todas las economías en desarrollo e impacta sobre todo en los sectores más vulnerables. Además, añadió que la formalización tiene un gran potencial para alentar una mayor productividad y un crecimiento más dinámico e inclusivo para el Perú. 

“En el Banco Mundial consideramos que la formalización debe ser planteada como estrategia integral clave para la reactivación económica en el corto plazo y para alcanzar un crecimiento robusto en el largo plazo”, precisó Fay. 

En el evento, Daniel Barco, economista país para Perú del Banco Mundial, hizo una presentación sobre el problema de la informalidad laboral, basado en el contenido de una de las notas de política que el Banco Mundial publicará próximamente. En su exposición, el especialista brindó recomendaciones para que la formalización sea un instrumento que impulse mayor productividad y, por ende, un crecimiento del país. 

“La formalización de la economía es un objetivo que ofrece la oportunidad de incrementar la eficiencia y equidad al mismo tiempo. En cuanto a la eficiencia, una estrategia de formalización que esté enfocada en aumentar la productividad de las empresas va a impactar en el crecimiento económico”, indicó Barco. 

Por su parte, Claudia Cooper, presidenta de la Bolsa de Valores de Lima, sostuvo que la causalidad es al revés. “La formalización no genera eficiencia, sino la eficiencia genera formalización. Y lo mismo ocurre con el crecimiento económico; es decir, la formalización no genera crecimiento económico, sino el crecimiento económico genera formalización, por lo menos en la primera etapa”, opinó Cooper, quien fue panelista del evento junto a Miguel Jaramillo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), y David Tuesta, presidente ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad. 

La formalización laboral es una oportunidad que tiene el Perú para alentar el crecimiento empresarial, la innovación y la productividad, de tal manera que conlleven a un desarrollo más inclusivo del país, un objetivo que debe perseguir el gobierno entrante.

Etiquetas
Carlos Casas Economía formal

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​

De las regiones al futuro plateado: Emprende UP potencia el emprendimiento intergeneracional en el Perú

​​Representantes de incubadoras de seis regiones del país se reunieron en la Universidad del Pacífico como parte de una experiencia de tres días orientada a fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y explorar nuevas oportunidades de innovación intergeneracional en el ecosistema emprendedor.

Movilidad docente que impulsa la cooperación académica en AUSJAL: experiencia UP en la Ibero León

​​​La estancia del vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño se realizó en el marco del Proyecto 17 de AUSJAL, coordinado por la Universidad del Pacífico, que impulsa la movilidad docente y la cooperación académica entre universidades jesuitas de América Latina. ​