Ninguno
Egresados UP crean asociación de estudiantes peruanos de Harvard
12 de abril de 2017
Un grupo de jóvenes fundaron la Harvard University Association of Peruvian Students (HAPS) hacia fines del 2015, organización que hoy cuenta con nueve egresados de la Universidad del Pacífico.
Muchos peruanos han pasado por los claustros de Harvard desde su creación hace cerca de 400 años. Sin embargo, nunca había existido una organización que integrara a la comunidad peruana. Esto fue lo que llevó a un grupo jóvenes compatriotas a crear la Harvard University Association of Peruvian Students (HAPS) hacia fines del 2015. 

La organización cuenta con nueve egresados de la universidad del Pacífico: Joaquin Rey (2009), Desiree Quinteros (2010), Katia Samanamud (2010), Denisse Laos (2011), Jimena Romero (2010), Edgardo Sara (2004), Alonso Guzman (2010), Nicole Eckfeldt (2011) y Talia Pazos (2012). 

Joaquin Rey, actual presidente de HAPS, nos comenta que la asociación tiene como principal objetivo crear espacios de discusión sobre temas de relevancia para nuestro país entre los estudiantes, profesores e investigadores de las diversas escuelas profesionales de la universidad. La discusión se ve enriquecida con la participación de investigadores y académicos de primer nivel, así como por el enfoque multidisciplinar del grupo. Así mismo, la asociación brinda apoyo y orientación a jóvenes peruanos interesados en postular a Harvard. 

Desde su fundación, la asociación ha organizado y participado en eventos con lideres de la política, academia y el sector privado en Perú, tales como Keiko Fujimori, Julio Guzmán, Alfredo Barnechea, Jaime Saavedra, Miguel Castilla, Piero Ghezzi y Susana Villarán. Estos eventos han dado la oportunidad de discutir temas centrales para el desarrollo del Perú, tales como la reforma educativa, la diversificación productiva, la corrupción, y el crecimiento económico, entre otros. La organización busca que todas las perspectivas estén representadas, por lo que la diversidad en los invitados es bienvenida y fomentada. 

Los miembros de HAPS consideran que en Perú existen una serie de mitos sobre Harvard. Existe la percepción de que entrar es sumamente difícil o que el costo es impagable. Sin embargo, cada vez son más los peruanos que logran graduarse con éxito. A la fecha 30 peruanos estudian entre la escuela de pregrado y siete escuelas de postgrado (Gobierno, Negocios, Educación, Derecho, Diseño, Salud Pública y Ciencias). Aproximadamente el 70% de ellos recibe algún tipo de beca por parte de la universidad. 

La asociación tiene especial interés en entrar en contacto con los sectores de menos recursos en Perú, por lo que entre sus planes para el semestre está establecer un contacto con estudiantes de los Colegios de Alto Rendimiento del Ministerio de Educación, así como con estudiantes de universidades nacionales. 

Entre otras actividades, la asociación también contará este semestre con la visita de Verónica Mendoza y el ex primer ministro Pablo Cateriano, así como una fiesta pro-fondos el alivio de los desastres naturales en Perú, que contará con la asistencia de unos 200 miembros de la comunidad universitaria de Harvard. 

Los miembros de HAPS invitan a los peruanos interesados a postular a Harvard a visitar su página de Facebook (www.facebook.com/harvardperu)​ donde pueden seguir las actividades de la organización así como enviar preguntas sobre los procesos de admisión y becas.

Etiquetas
2017 Harvard

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
UP fortalece el vínculo entre teoría y realidad económica con “Macroeconomía en Acción 2025-I

​​​El evento permitió a estudiantes y docentes profundizar en los fundamentos técnicos detrás de las estimaciones del Banco Central sobre crecimiento, inflación y tipo de cambio.

ClimaTech, impulsando soluciones para un mundo sostenible

​​​​El lunes 21 de abril de 2025, la Universidad del Pacífico fue el escenario del lanzamiento de ClimaTech, una plataforma de Emprende UP dedicada a impulsar soluciones innovadoras frente al cambio climático. Este evento, desarrollado en el Aula Magna, contó con la participación de especialistas del ecosistema climático del Perú y Latinoamérica.

Conversatorio: “Viviendo los Principios ignacianos en nuestra labor universitaria”

​​Más de 270 representantes de 19 universidades latinoamericanas reflexionaron sobre el compromiso ético, social y espiritual en la educación superior inspirada en la tradición ignaciana. ​​