Escuela de Gestión Pública

Expertos internacionales coinciden que APP contribuyen a disminuir significativamente brecha en infraestructura

Teniendo en cuenta que el 94.6% de los proyectos de infraestructura que tiene el Perú están diseñados para ejecutarse por Asociaciones Público-Privadas (APP) y que, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), somos el tercer país más atractivos en la región para realizar este tipo inversiones después de Chile y Brasil, la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, la empresa OHL Construcción y la Red Universitaria Iberoamericana de Técnicas Municipales (RUITEM) llevaron a cabo el Foro Internacional de Infraestructura: “Gestión de la Asociación Público-Privada: ¿Hacia dónde vamos?”. 

El evento tuvo como objetivo ratificar la importancia de las APP en el sector infraestructura, que es en la actualidad un motor importante para el desarrollo y progreso del país. Se contó con la participación del director de la Agencia de Inversión Privada (Proinversión), Carlos Herrera; del director general de Concesiones en Transportes del MTC, Raúl García Carpio, y de destacados ponentes internacionales de Chile, México y España, quienes resaltaron el gran potencial de este mecanismo de inversión para reducir la brecha de infraestructura en el Perú. 

Durante su ponencia, Garcia Carpio destacó que el principal objetivo de mejorar las infraestructuras en el país es integrar a las regiones y reducir los costos logísticos, con lo cual se impulsará la diversificación productiva del país. En ese contexto, destacó la importancia de las concesiones por APP para dicho proceso, al señalar que se concesionará proyectos de infraestructura que hay en cartera bajo el sistema de cofinanciamiento, es decir con participación del Estado. Asimismo, anunció que el MTC publicará en próximos días el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario. Por otro lado, señaló que próximamente se van a destrabar las adendas a algunos contratos de concesión y que el MTC viene trabajando de manera coordinada con el MEF la mejora de los procesos de expropiación de terrenos en obras de infraestructura de transporte

Con relación a los próximos Juegos Panamericanos a realizar en Lima en el 2019, Jordi Serra comentó su experiencia en la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Al respecto, señaló que la colaboración de los sectores público y privado permitió la construcción de importante obras de infraestructura deportiva en Barcelona. En ese contexto, comentó que es importante la transparencia de parte de los organizadores, los cuales deben informar de manera permanente acerca de los gastos que se vienen realizando en la ejecución de las obras. 

Por su parte, Pedro Romero, gerente general de OHL Construcción, comentó que la ejecución de obras en infraestructura a través de APP contribuyen al desarrollo económico de una región y un país.

Participaron en el foro Andrea Butelmann, directora del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas (MAPE) de la Universidad Alberto Hurtado (Chile); Francisco Islas, profesor de la Universidad de Anáhuac y presidente del Consejo Técnico del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de Construcción y Edificación (México); Jordi Serra, colaborador del Banco Interamericano de Desarrollo y ex director de la Oficina Olímpica Barcelona 1992; Manuel Villen, director de Innovación y Sostenibilidad de OHL; y Carlos Sánchez Marín, director del Área Latinoamérica-OHL Construcción (España). Asimismo, estuvieron presentes Ricardo Vega Llona, presidente de OHL-Perú; Pedro Romero, gerente general de OHL Construcción; José Luis Bonifaz, director de la Escuela de Gestión Púbica (EGP) de la Universidad del Pacífico; y Modesto Batlle, presidente de la Red Universitaria Iberoamericana de Técnicas Municipales (RUITEM).
VOLVER AL INICIO