Escuela de Gestión Pública

Análisis de la Política General de Gobierno presentada por el premier Walter Martos

El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, presentó la​​ política general del Gobierno al Congreso de la República el pasado 3 de agosto, obteniendo la confianza con 115​ votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones.
 
El mensaje del Premier ​​desarrolló diversos puntos vinculados a la lucha contra la pandemia, reactivación económica, medio ambiente, desarrollo social, conflictos sociales, seguridad ciudadana, entre otros. Dentro de c​ada eje, se profundizó en aspectos claves para atender las necesidades básicas que impactan en la población en medio de la pandemia. 
 
Los profesores de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, opinan sobre algunos aspectos del mensaje del Premier Martos y analizan el impacto y viabilidad de las medidas propuestas, en el marco de la pandemia:

Sobre la reactivación económica:

Silvana Huanqui.jpg
Silvana Huanqui:
Profesora EGP, especialista en Gestión Pública.

"El discurso del premier Walter Martos pareció forzadamente orientado a la búsqueda de la obtención de la confianza de Congreso, que por lo general parecen tener expectativas muy diferentes a las que esperan los agentes económicos. Casi todo el discurso se centró en resaltar las medidas de muy corto plazo en la lucha contra la pandemia, dejando un poco de lado las medidas específicas que permitirán retomar el crecimiento económico en el mediano plazo.
 
Muy poco se hizo referencia a las políticas económicas en torno a recuperación de la actividad privada. Más allá del aumento de la inversión pública (a través de la ejecución de obras públicas y de proyectos con participación de la inversión privada vía APPs), y de la entrega de bonos, se necesita conocer la orientación que tomará el gobierno en torno a la reactivación de la actividad privada. Como las medidas para promover la actividad de aquellos sectores con mayor potencial de recuperación, como el minero, manufactura y comercio.
 
Asimismo, se hizo mención de algunas medidas con un bajo sentido de oportunidad, como la creación de un Fondo de estabilización del canon, o las medidas orientadas a los gobiernos locales en situación de insolvencia".
 
Omar Narrea.png
Omar Narrea
Profesor EGP, especialista en Mypes. 

"El premier Martos en su exposición de voto de confianza ofreció una Mesa Ejecutiva para el desarrollo de las MYPEs. Para que el resultado de esta mesa no sea igual a similares experiencias de este gobierno, una primera tarea es asignar una secretaria técnica con la capacidad de formular políticas que rompan los cuellos de botella de los programas actuales e identifique nuevas iniciativas para las MYPE. Las recomendaciones de esa mesa técnica deberían llevarse al Consejo de Ministros para su aprobación en políticos.
 
Por ejemplo, Compras MYPErú necesita un mecanismo fast-track para dar adelantos a las microempresas pues con las normas del actual proceso, este programa de S/ 1,000 millones recién ejecutaría gasto en 6 meses. Igualmente, el premier habló de contar con una red de 50 CITE para dar "100 mil servicios de asistencia". En este caso es necesario establecer metas como el número de empresas que se formalizarán, que accederán a registros sanitarios, que accederán a mercados virtuales y otros procesos de gestión empresarial.
 
En el balance, el gobierno aún no articula una política para las MYPE en respuesta a la COVID ni plantea una para el escenario post-COVID-19. Esta nueva mesa debería cumplir con este pendiente con programas y recursos concretos".
 
Sobre conflictos sociales:
 
Roger merino.jpg
Roger Merino
Profesor EGP, especialista en aspectos sociales del derecho.

"En materia de conflictos sociales, el discurso del premier Martos muestra un profundo cambio de orientación respecto a su predecesor. En lugar de exaltar la mano dura y la instrumentalización de la participación ciudadana para viabilizar proyectos, se priorizan los derechos humanos y el diálogo como formas de proveer legitimidad a las grandes inversiones que pueden generar impactos en las comunidades. Este cambio es positivo porque estas comunidades están siendo doblemente golpeadas por la crisis sanitaria y económica. El COVID-19 afecta a muchas comunidades que tienen un acceso muy limitado a puestos de salud y medicamentos, y la parálisis económica ahoga aún más su exigua canasta familiar.
 
En dicho contexto, el posible desarrollo de proyectos aumenta comprensiblemente sus expectativas para poder lidiar con estas crisis. Antes que reprimirlos y revictimizarlos, es deber del estado comprender la naturaleza de sus demandas sociales e implementar mecanismos efectivos de apoyo económico y sanitario".
 
Sobre economía circular:
 
Jose Luis Ruiz 2.jpg
José Luis Ruiz Pérez
Profesor EGP, especialista en finanzas ambientales
 
"La economía circular es una manera de organizar las actividades económicas (extracción, producción, distribución y consumo) para que el valor de los productos y los materiales se preserve por el mayor tiempo posible. Para ello, se reduce el uso de los recursos, la generación de residuos y se busca el reúso de componentes para crear más valor.
 
La inclusión del tema de la transición hacia la Economía Circular en el mensaje del Gabinete Martos al Congreso representa una señal importante de la voluntad política de promover un enfoque que abre las posibilidades hacia un desarrollo sostenible combinando el crecimiento económico, la generación de empleo y la sostenibilidad ambiental. El tema está incluido en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (medida de política 9.3) y alcanzó un primer hito con la publicación de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria (Decreto Supremo N° 003-2020-Produce). En el mensaje del Premier se reitera el compromiso de aplicar este enfoque en los sectores pesca y agricultura e incluye al sector construcción.
 
Asimismo, se mencionó la conformación de una plataforma con actores públicos y privados para combinar visiones sobre el tema y propiciar un Pacto Peruano por una Economía Circular. La propuesta de establecer plataformas multiactor para conversar sobre las dimensiones ambientales de aspectos productivos es sumamente saludable. La política ambiental a nivel mundial busca combinar instrumentos de regulación, instrumentos económicos y mecanismos voluntarios para el logro de sus objetivos. En el Perú no hemos avanzado en la generación de esos espacios en los que el sector privado y el sector público puedan expresar sus intenciones y llegar a compromisos voluntarios que favorezcan la mejora de la calidad ambiental. Estos espacios ayudarían a desterrar la percepción de que las consideraciones ambientales son sólo una fuente de sobrecostos y son enemigas de la competitividad empresarial".
 
Sobre desarrollo social:
 
Alexandra Ames.JPG
Alexandra Ames
Profesora EGP, especialista en Políticas sociales.

"El impacto de la pandemia ha hecho que más de 3 millones de personas ingresen a una situación de pobreza. Con ello, uno de cada tres personas en el Perú estaría viviendo por debajo de S/ 12 al día. Para que el crecimiento económico se traduzca en progreso y oportunidades para todos, como mencionó el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, ante el Congreso es indispensable ir más allá del discurso y trabajar estrategias específicas para luchar contra la pobreza tanto en el ámbito urbano como en el rural.
 
El MIDIS ha mostrado avances interesantes en programas sociales de lucha contra la pobreza rural. Sin embargo, Haku Wiñay, el programa que ha evidenciado impactos importantes en la reducción de la pobreza es uno de los programas sociales que menos presupuesto tiene y sólo atiende alrededor de un 10% de la población objetivo. Es decir, falta llegar a un 90% más pese a que la evidencia demuestra que sí funciona.
 
Por otro lado, se ha descuidado el diseño y la implementación de una estrategia contra la pobreza urbana. Esta crisis ha golpeado significativamente al sector urbano y es indispensable implementar acciones orientadas a levantar las capacidades productivas de la población afectada para elevar su competitividad, su nivel de empleabilidad y por lo tanto su nivel de ingresos. En tiempos de crisis y de desempleo, muchos países aprovechan la oportunidad para invertir en capacidades de su gente y elevar así su productividad. Los bonos entregados a las familias son esfuerzos muy poco efectivos para contener esta crisis. El primer bono de 760 soles ha sido entregado para un contexto de 3 meses, lo que ha hecho que, de manera diaria, cada familia reciba menos de 2.5 dólares.
 
S​i esto no funciona para una familia en situación de pobreza extrema, menos va a funcionar para una familia de vulnerable de clase media que acaba de entrar a situación de pobreza y que tiene mayores niveles de gasto.  El segundo bono viene con retrasos similares en el cronograma de pagos pues se estaría entregando hasta octubre y no hay a la vista una posibilidad de un siguiente bono por lo que el monto de este bono entregado en el contexto de julio a diciembre equivaldría a menos de un dólar y medio por familia de manera diaria. Hace falta una propuesta más agresiva, más ambiciosa y sobre todo, más inteligente para reactivar a las personas más afectadas".
 
 
Sobre seguridad ciudadana:
 
José Luis Perez Guadalupe.jpg
José Luis Pérez Guadalupe
Profesor EGP, especialista en temas de seguridad

"El discurso del nuevo premier Walter Martos, como era de esperar, no ha traído muchas novedades. Por un lado, se ha centrado más en el tema de la salud y la lucha contra el COVID-19, que en la minería y la reactivación económica, como su antecesor, Pedro Cateriano. Por otro lado, hubo un cambio de actitud, tuvo más condescendencia con los congresistas y les dio su lugar como representantes de sus regiones. En el fondo, lo que ha hecho Martos, muy inteligentemente, es decirles a los congresistas lo que ellos querían escuchar y nada más. Finalmente, los que deciden el voto de investidura son los congresistas, no los periodistas, ni los politólogos, ni el público; por eso ha habido un claro quid pro quo: "dime lo que yo quiero escuchar y yo te doy el voto que tú necesitas".
 
Respecto al tema de seguridad ciudadana, es poco lo que se ha dicho, y menos aún, se han propuesto cosas nuevas.
 
En cuanto a la Policía Nacional del Perú (PNP), se habla otra vez del plan 'Fortaleza 2020', pero no se dice qué es ni en qué consiste esta nueva estrategia postpandemia. ¿Cuál es la novedad de un plan Fortaleza 2020 en relación a lo que históricamente ha hecho nuestra Policía?, no lo sabemos, ¿ellos lo sabrán?
 
El otro tema que se vuelve a mencionar es el del apoyo de las Fuerzas Armadas hasta fin de año. Ahora bien, si va a seguir este apoyo por más tiempo, y parece que va a ser así (más aun siendo el actual Premier, el Ministro del Interior y el Ministro de Defensa, generales en retiro de nuestras FFAA), creo que se deberían sincerar los roles y preparar a las Fuerzas Armadas para que brinde cierto apoyo a la Policía Nacional. Recordemos que la Policía Nacional del Perú y las FFAA cumplen funciones distintas, una cosa es la seguridad ciudadana y otra la seguridad nacional; y se trata de 'apoyar', no de 'sustituir'.  Por eso, si va continuar este apoyo, sería mejor prepararse para ello. Esas decisiones no tienen que improvisarse y cada tres meses renovarlas por decreto; sino más bien, se tendría que prever una nueva línea de acción dentro de las FF.AA, pensada como uno de los nuevos roles que podrían cumplir nuestras en tiempo de paz.
 
En cuanto al tema de penales, con el aporte de la nueva Ministra de Justicia Ana Neyra, el Premier se ha comprometido a tomar la prueba del COVID a los 11,000 trabajadores penitenciarios y a los más de 90,000 internos del país; lo cual, me parece una medida muy positiva, cosa que no quiso hacer el anterior Ministro de Justicia. Por otro lado, el premier ha hablado de poder contratar el servicio de 2,000 grilletes electrónicos para este año. Y está muy bien dicho "contratar el servicio" y no "comprar grilletes", porque los grilletes no tienen que comprarse, sino tercerizarse. Recordemos que hace dos gobiernos se dio la ley que posibilitaba el uso de grilletes, y el gobierno anterior dejó una licitación lista para ejecutar inmediatamente el uso de 2,000 grilletes (a 5 dólares diarios cada uno) en el 2016, que podrían llegar hasta 5,000 grilletes abaratando los costes; mientras que este gobierno, en cuatro años, solo ha podido colocar 24 grilletes a 15 dólares cada uno".
 

VOLVER AL INICIO