Publicaciones

  • Capacidad estatal en la gestión de los Cierres de minas y Pasivos Ambientales Mineros en el Perú
    ​​​​​Autores:
    Tania Ramírez Esteban
    ​Valle-Riestra

    Año: 2022​

    Descarga: ​Capacidad estatal en la gestión de los Cierres de minas y Pasivos Ambientales Mineros en el Perú​
  • Conteniendo los Flujos Financieros Ilícitos de países en desarrollo ricos en recursos: Mejorando la gobernanza de los recursos Naturales para financiar los ODS
  • Superposición del Régimen General formal y la Minería Artesanal informal en el Perú: Explorando las condiciones para su integración
  • Gobernanza de las industrias extractivas. Política, historia, ideas

    ​​​​​​​​​​​​​​​El presente libro aborda las relaciones entre acuerdos políticos nacionales y gobernanza de las industrias extractivas desde fines del siglo XIX hasta el presente en Bolivia, Ghana, Perú y Zambia. Se presta especial atención al carácter de las políticas de élite, al surgimiento de nuevos actores políticos, a diversas formas de contienda política, a las ideas cambiantes respecto a los recursos naturales y el desarrollo, a la geografía de los depósitos de recursos naturales, y a la influencia de la economía política transnacional de la producción global de materias primas.

    Autores​:
    ​​​​Cynthia Sanborn
    Anthony Bebbington
    Abdul - Gafaru Abdulai
    Denise Humpreys Bebbington
    ​​​​​​Marja Hinfelaar

    Año: 2019​

    Des​carga: Gobernanza de las ​industrias extractivas. Política, historia, ideas​

  • Nueva publicación: Diagnóstico cualitativo de la responsabilidad social corporativa en Toromocho y Las Bambas: Explorando las contribuciones a la igualdad de género y al desarrollo económico local

    ​​​​​​​​​​La presente investigación es ganadora del Concurso Anual de Investigación CIES 2016, este concurso cuenta con el auspicio de Global Affairs Canada (GAC), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente.​

    Autor: Álvaro Cano

    Año: 2018

    Des​carga: Diagnóstico cualitativo de la responsabilidad social corporativa en Toromocho y Las Bambas: Explorando las contribuciones a la igualdad de género y al desarrollo económico local

  • Agenda 2030. La minería como motor de desarrollo económico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 12 y 17
  • Prácticas de Gestión Social en la Industria Minera Peruana 2018
    ​​​​​​​​​​​​​Este informe presenta los resultados de una encuesta realizada a empresas mineras pertenecientes a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). La encuesta recopiló información sobre los sistemas, procesos y prácticas que estas empresas han adoptado para gestionar su desempeño social. Se trata del primer estudio de este tipo realizado en el Perú y es único, también, desde una perspectiva global. ​El estudio fue financiado por la SNMPE y llevado a cabo por el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de  la Universidad del Pacífico (UP).

    Descarga: Prácticas de Gestión Social en la Industria Minera Peruana 2018 ​(Españ​ol) (English​)
    Autor (es): David Brereton, Álvaro Cano y Álvaro Paredes​
    Año: 2018

  • La consulta previa en el Perú: avances y retos

    ​​​​​​​​​​

    Cynthia Sanborn, Verónica Hurtado y Tania Ramírez realizan un balance de los procesos de consulta previa realizados entre el 2011 y 2016. Demuestran que el ejercicio de este derecho no ha entorpecido las inversiones en minería e hidrocarburos. En general, la experiencia ha sido alentadora en términos del aprendizaje institucional logrado y el posicionamiento de la medida en el debate político. Sin embargo, aún hay desafíos pendientes para que la consulta previa garantice el ejercicio pleno de la ciudadanía indígena en el Perú. ​​


    Autor (es): Cynthia Sanborn, Verónica Hurtado y Tania Ramírez
    Año: 2016
  • China en América Latina. Lecciones para la cooperación Sur-Sur y el desarrollo sostenible

    ​​​

    ​​Este libro es una publicación conjunta entre la Universidad del Pacífico y Boston University. Cynthia Sanborn y Victoria Chonn escribieron el capítulo “La inversión china en la industria minera peruana: ¿bendición o maldición?”. Así como ellas, investigadores en ocho países –Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú– se unen para estudiar la relación con China, enfatizando el impacto socioambiental, el desempeño de las empresas chinas respecto a las otras transnacionales y los estándares regulatorios establecidos por los gobiernos. ​​


    Autor (es): Rebecca Ray, Kevin P. Gallagher, Andrés López y Cynthia Sanborn. 
    Año: 2016

  • Puentes sobre el Pacífico: Latinoamérica y Asia en el nuevo siglo


    Cynthia Sanborn y Alexis Yong coescribieron el capítulo “El auge económico del Perú y la conexión asiática”. Allí analizan la naturaleza y el impacto de las relaciones de Perú con Asia, y la relevancia de las industrias extractivas en esa conexión. El  libro fue publicado por la Universidad del Pacífico y el Woodrow Wilson Center en el 2015, a partir de la investigación original en inglés.  En este trabajo, trece analistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, EE.UU., México y Perú exploran las profundas relaciones entre América Latina y Asia y lo que significan para la economía política de la región.​

    Autor (es): Cynthia J. Arnson, Jorge Heine y Christine Zaino (Editores)
    Año: 2015

  • El impacto de la extracción de recursos naturales en la equidad interpersonal a nivel departamental en el Perú

    ​Carlos Casas, en este documento del 2014, estimó el efecto que tiene un boom de los recursos naturales, especialmente mineros, sobre la desigualdad del ingreso a nivel de las personas en los distintos departamentos del Perú. Encontró que existe un impacto significativo de los precios de los minerales sobre el indicador de desigualdad de Gini a nivel departamental. Sin embargo, el efecto beneficioso sobre la desigualdad tendería a desaparecer en el tiempo.​


    Autor(es): Carlos Augusto Casas Tragodara
    Año: 2014
  • Extracción de recursos naturales, desarrollo económico e inclusión social en el Perú

    ​​​

    Este informe forma parte del proyecto Natural Resource Extraction, Economic Development and Social Inclusion, coordinado por Americas Quarterly en el 2013, con estudios de caso de Chile, Colombia y Perú. Sus autores, Cynthia Sanborn y Juan Luis Dammert, ofrece una visión general de la situación de la minería en el país y su impacto al nivel local. Incluye secciones sobre el marco legal y tributario, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y la evolución de la participación ciudadana y la consulta previa. Propone una futura agenda de investigación.

    Autor (es): Cynthia Sanborn y Juan Luis Dammert
    Año: 2013

  • La importancia de los recursos naturales en la generación de recursos para el Estado y el sistema de transferencias intergubernamental peruano

    ​​​​​

    Utilizando un panel de datos que abarca el período 1998-2011, Carlos Casas estimó elasticidades de precios internacionales de los ingresos totales para las municipalidades de cada departamento con el fin de identificar los efectos diferenciados que tendría un shock adverso sobre los términos de intercambio en las finanzas municipales. Los resultados obtenidos muestran una fuerte dispersión de elasticidades, que van desde un valor de 1.89 para Pasco hasta 0. ​

    Autor (es): Carlos Casas Tragodara
    Año: 2014

  • Peru’s Economic Boom and the Asian Connection


    Esta investigación de Cynthia Sanborn y Alexis Yong, publicada en el 2013, analiza las recientes relaciones económicas y diplomáticas entre nuestro país, gran exportador de minerales, y Asia (China, Japón y Corea) en un contexto de “desindustrialización” y Tratados de Libre Comercio (TLC). 

    Autor (es): Cynthia Sanborn y Alexis Yong
    Año: 2013
  • Minería e impacto social

    ​​​

    ​​​​Publicada en el 2011, la revista Apuntes N° 68 aborda el tema de la minería e impacto social en Perú y Latinoamérica, a través de ocho ensayos académicos: casos empresariales, el proceso de consulta previa, el impacto de la minería en zonas urbanas, un análisis histórico de la mita minera, la situación de la minería mexicana, entre otros.​

    Año: 2011

  • La economía china y las industrias extractivas


    Publicado en el 2009, este estudio exploratorio y pionero de Cynthia Sanborn y Víctor Torres indaga si estamos preparados para un nuevo escenario, en el cual China surge como uno de los principales socios comerciales del Perú. ​


    Descarga: La economía china y las industrias extractivas
    Autor (es): Cynthia Sanborn y Alexis Yong
    Año: 2009

  • Análisis y sistematización de programas de cooperación innovadores entre los proyectos mineros de gran escala y la minería artesanal y de pequeña escala

    El proyecto de investigación, realizado entre agosto y diciembre del 2020, es un primer estudio exploratorio para la identificación y sistematización de estudios de caso de colaboración entre escalas mineras (minería industrial-convencional y la minería artesanal y de pequeña escala) en cinco países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú). El estudio responde a una agenda de investigación que atiende la expansión simultánea de la minería industrial-convencional (minería a gran y mediana escala) y de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en los mismos territorios. En el marco de la emergencia sanitaria y los impactos sociales y económicos de la pandemia del coronavirus, la tendencia de superposición de escalas y convivencia entre estos actores es más propensa a ocurrir en la medida que los países demanden mayores inversiones para proyectos mineros a gran escala e incremente el número de mineros artesanales que recurren a esta actividad de subsistencia.  

    Autor: Aaron Quiñón
    Año: 2021



​​​​​​​​​​​​​​