Conocer el nuevo escenario de tratamientro tributario de la economía digital

Al comprender la estructura de las normas comunes e impositivas de las nuevas formas de hacer negocio y las implicancias contractuales y tributarias que tiene el Perú, en cuanto a tributos de renta y consumo.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo

(*)Campos obligatorios. Ver Términos y Condiciones

BENEFICIOS

Reconocer los vacíos normativos. Al comprender los retos que tiene la sociedad y el Estado respecto a la regulación y tributación de la economía digital formulando propuestas para enfrentar el desafío de una adecuada regulación del tema.

Profundizar en las nuevas tendencias de los negocios. Al conocer las principales modalidades a través de las cuales se manifiesta hoy la economía digital.

Aprender de especialistas con sólida reputación. Una plana docente de renombre, que combina la experiencia académica con una trayectoria directiva en las más importantes instituciones públicas y privadas del país.

Interactuar en un entorno académico selecto: Networking. Un espacio donde tome contacto con otros profesionales en cargos decisorios, con quienes reforzará su capacidad de análisis y juicio crítico.

MALLA CURRICULAR

MÓDULO

1

Conceptos introductorios a las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Contexto normativo comercial peruano y aspectos contractuales de los principales negocios digitales. Estado digital

  • Industria 4.0: ¿De la tercera a la cuarta revolución industrial?

  • TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): El internet / IP / VPN / Dominios y Direcciones Electrónicas

  • Economía Digital (ED): TIC + comercio electrónico directo e indirecto (bienes y servicios digitales). Vínculos en la ED (B2B, B2C y C2C)

  • Internet de las cosas, big data, robótica avanzada y ciudades inteligentes

  • Blockchains

  • Inteligencia artificial

  • Contexto normativo peruano comercial de la economía digital

  • Smart contracts, firma electrónica y firma digital

  • Aspectos contractuales de negocios en la economía digital (e-commerce, market places, fintech, plataformas digitales, publicidad digital, servicios y pasarelas de pago, apps, contratos colaborativos C2C, criptotrading, etc.)

MÓDULO

2

Problemática jurídica y
fiscal general

  • El principio de neutralidad y el principio de igualdad en la toma de decisiones empresariales y la planificación fiscal

  • La fiscalidad en la sociedad de la información

  • Problemas tributarios que plantea el comercio electrónico directo e indirecto

  • Problemas en la localización de las actividades comerciales telemáticas: conceptos de residencia fiscal y establecimiento permanente, establecimiento permanente digital, lugar de prestación y/o utilización de servicios

MÓDULO

3

Tratamiento tributario en legislación
peruana de la economía digital

  • Tratamiento tributario peruano aplicable a la economía digital


    -Ley del Impuesto a la Renta (Informe de la OCDE del 2000)

    I. Situación y problemas en la regulación actual. Devengo. Presunción de gastos. Calificación de rentas

    II. Bienes intangibles y servicios digitales

    III. Desarrollo, licencias, cesiones y otras operaciones vinculadas al software y otras intangibles digitales

    -Ley del impuesto general a las ventas

    I. Situación y problemas en la regulación actual

    II. Bienes intangibles y servicios digitales. Calificación de operaciones

    III. Licencias, cesiones y otras operaciones vinculadas al software y otros intangibles

    -Obligaciones formales. Facturas y libros electrónicos

    -Administración tributaria digital (Recientes modificaciones: Expedientes electrónicos y mesa de partes virtual)

MÓDULO

4

Tributación internacional de la economía digital. Retos fiscales de la economía digital, análisis comparativo y perspectivas futuras

  • Retos fiscales internacionales de la ED

  • Antecedentes: OCDE. contexto y finalidad del plan BEPS/ Acción 1 del plan BEPS / Condiciones marco de Ottawa, otros

  • Marco general del multilateralismo vs. el unilateralismo

  • Problemas y crisis de los principios fiscales de la tributación internacional frente a los nuevos modelos de negocio de la ED

  • Residencia fiscal y economía digital

  • Fuente y economía digital

  • Single, doble y nula imposición en la economía digital

  • Establecimiento permanente y economía digital

  • Retos de la fiscalidad internacional en ley interna de los Servicios digitales en operaciones crossborder inbound / outbound

  • Aplicación de los CDI peruanos a servicios digitales y operaciones de la ED

  • Experiencia internacional y comparada en CDI en la ED (ejemplo de aplicación del impuesto sobre determinados servicios digitales de la UE vs. CDI)

  • Experiencia internacional y comparada en CDI en la ED (ejemplo de aplicación del impuesto sobre determinados servicios digitales de la UE vs. CDI)

  • Multilateralismo vs. unilateralismo frente a los retos de la economía digital

    -La acción 1 del plan BEPS y sus antecedentes

    -Participación de los usuarios / Intangibles de marketing y presencia económica (digital) significativa

    -BEPS 2.0 (Pilar 1 y 2 en el Unified Approach de la OCDE 2020)

    -Perspectiva comparada de impuestos digitales unilaterales en LATAM, Unión Europea, resto del mundo

    -Opciones unilaterales en el IVA unilateral a partir de las guías OCDE

    -La propuesta de la ONU del artículo 12-B

    -La postura de USA frente a la ED (GILTI / BEAT)

    -El problema del GloBe y el Impuesto MÍnimo Global

    -Estado de la cuestión 2021: Perspectivas a futuro sobre el consenso global o el unilateralismo

  • Conferencia internacional

MÓDULO

5

Tratamiento tributario del emprendimiento electrónico y nuevas formas de negocios de la economía digital. Nuevos activos digitales

  • Aspectos tributarios de las nuevas formas de hacer negocios en la economía digital


    -Comercio electrónico de bienes. Comercio electrónico indirecto y directo

    I. Comercio electrónico indirecto Bienes tangibles y activos tangibles. Delivery de bienes en e-commerce (logística internacional y dropshipping) Bienes intangibles y activos intangibles, prestación de servicios. Consultoría y servicios educativos online, telemedicina

    II. Comercio electrónico directo. Bienes intangibles y activos intangibles, servicios digitales (productos digitales)

    III. Problemática del software. Bien tangible, intangible y servicio digital

    -Economía Digital. Negocios y ocupaciones

    I. Redes sociales, influencers y publicidad digital

    II. Fintechs-Serviciosdepago (pasarelasdepago,dinero digital, dinero virtual y billeteras electrónicas BIM, Tunki, Plin, Yape-). Remesas digitales

    III. Casas de cambio digitales

    IV. Juegos y apuestas en lÍnea

    V. Financiamiento participativo y no participativo. Financiamiento participativo financiero y no financiero. Crowdfunding: crowdlending, equity crowfunding, crowdfunding filantrópico, crowdfunding de recompensa

    VI. Insuretch

    VII. Plataformas de comercio electrónico. E-comerce, marketplaces (Mercado libre, Amazon y Linio)

    VIII. Economía Colaborativa. Transporte colaborativo (Uber, Rappi). Alojamiento colaborativo (AirBnb)

    IX. Streaming (Nexflix y Spotify)

    X. Cloud computing (Software as a Service —SaaS, IaaS, PaaS, CaaS, FaaS y XaaS)

    XI. Apps de pago y apps freemium

    -Nuevos activos digitales

    I. Criptoactivos y criptomonedas (bitcoins), NFT
  • Conferencia internacional

DESCARGAR BROCHURE

INFORMACIÓN GENERAL

Cierre de inscripciones:

16 de agosto de 2022

Inicio de clases:

18 de agosto de 2022

Horario:

Martes y jueves:
7:00 P.M. a 10:00 P.M.

Duración

4 meses aprox.

Modalidad*:

Remota

Requisitos**:

Grado académico de bachiller. Previa experiencia profesional en el área de tributación mayor a dos años.

*En salvaguarda de la salud de los estudiantes, del personal docente y administrativo de la Universidad y de sus familias, las clases se iniciarán en forma remota/virtual y continuarán en esa modalidad hasta que el Gobierno y la Universidad determinen que es posible el reinicio del dictado de clases presenciales.

**Cabe mencionar que, para el cómputo del número de años de experiencia laboral requerido, no se considerarán las prácticas preprofesionales y las prácticas profesionales realizadas.

VENTAJAS DE LAS CLASES REMOTAS

CLASES EN TIEMPO REAL:

Interacción continua durante la clase entre el docente y los alumnos, y entre los propios compañeros. Preguntas y respuestas en vivo.

CONTENIDO DINÁMICO:

Alto nivel de interacción mediante herramientas pedagógicas como foros, salas virtuales, chats, simuladores, encuestas, pizarra digital, entre otros. Además podrás disponer de tus clases para un posterior repaso.

NETWORKING:

Acceso a una amplia red de contactos y actividades que te permitan potenciarla.

PLATAFORMA DE ACCESO INMEDIATO:

Podrás estudiar a través de una plataforma tecnológica, desde cualquier lugar con tu celular, tablet o computadora.

Déjanos tus datos

Términos y condiciones