Sobre el evento
A partir de las enseñanzas de la Biblia y de la tradición judía, se abordan en este seminario los desafíos éticos vinculados al liderazgo y a la toma de decisiones en ámbitos como las comunidades, las empresas y la política. ¿En qué consiste una “buena decisión”? ¿Qué virtudes llevan al líder a tomar decisiones de este tipo? ¿Qué procesos conducen a tomar decisiones legítimas que afectan no solo el futuro de los negocios o las estructuras políticas sino la vida de los otros? ¿Cómo alcanzar un modelo de liderazgo que sea ético y a la vez capaz de responder a la realidad competitiva de nuestro mundo? Estas son algunas de las preguntas a las que se intentará responder en este seminario.
EXPOSITOR:
Rabino David Meyer
Pontificia Universidad Gregoriana de Roma
Universidad Saint-Louis – Bruselas
Después de sus estudios en la Escuela de Altos Estudios Sociales de París, el Rabino David Meyer realizó estudios de Hebrero y Judaísmo, así como estudios rabínicos en Escrituras, Filosofía y Teología, Historia y Literatura judías en el Leo Baeck College de Londres. Se desempeña como Profesor de literatura rabínica y pensamiento judío en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma así como en la Universidad Saint-Louis de Bruselas (Bélgica). Es Profesor visitante en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), en las universidades de Nankin, Shondong y Henan (China) y en la Universidad del Pacífico (Perú), donde ha tenido a su cargo, desde el año 2012, diversos seminarios sobre la ética en las empresas y el pensamiento judío. Además de múltiples artículos en revistas especializadas y en la prensa sobre temas de actualidad vinculados al judaísmo, es autor de los libros “La vida fuera de la ley” (Bruselas, 2008), “Los versículos dolorosos” (Bruselas, 2008), “Creencias rebeldes” (Bruselas, 2011), “Monoteísmo y violencia” (Bruselas, 2013), “La vocación de la tierra santa: un judío, un cristiano y un musulmán se cuestionan” (Bruselas, 2014), y “Painful Verses: Bible, Gospel and Quran between conflicto and dialogue” (Roma, 2014).
De conformidad con la Ley N° 29733 (en adelante, la Ley) y el Decreto Supremo N° 003-2013-JUS (en adelante, el Reglamento), el usuario autoriza, mediante su firma o cualquier otra forma de aceptación expresa automatizada, el tratamiento de los datos personales que facilite a la Universidad del Pacífico (en adelante, la Universidad), por cualquier medio físico o electrónico.
La Universidad, con domicilio en Av. Salaverry N° 2020, distrito de Jesús María, declara ser la titular del Banco de Datos Personales e informa que los destinatarios de los datos personales serán las oficinas de Servicios Académicos, Admisión, Data Intelligence y cualquier unidad académica o administrativa de la Universidad, con la finalidad de utilizarlos en gestiones institucionales, administrativas y comerciales, así como procesar y manejar información para cubrir las necesidades de sus interesados. En función a ello, la Universidad queda autorizada a remitir información, para lo cual se utilizará la vía postal, telefónica o electrónica, o cualquier otro medio de comunicación, sobre sus diferentes programas académicos de postgrado, educación ejecutiva e idiomas, encuestas de satisfacción, y eventos académicos, artísticos, culturales y de entretenimiento.
Además, el usuario autoriza a la Universidad para que pueda compartir, ceder o transferir estos datos a terceros, bajo la garantía de que estos no se verán afectados por cualquier uso indebido.
En caso que el usuario desee ejercer sus derechos de revocatoria de consentimiento, modificación o cualquier otro, podrá recurrir a la oficina de Data Intelligence, la misma que se encuentra ubicada en la Calle Inca Rípac N° 395, distrito de Jesús María o escribir a revocatoria.postulantes.interesados@up.edu.pe. Esta oficina tiene la obligación de informar los procedimientos para hacer valer los derechos mencionados anteriormente.
Se pone en conocimiento de los usuarios que los formularios, mediante los cuales otorguen sus datos personales, incluyen preguntas obligatorias y facultativas, las cuales podrán ser identificadas en cada formulario. Las consecuencias de la concesión de datos personales, faculta a la Universidad a utilizarlos de acuerdo a la finalidad señalada en el párrafo anterior. La negativa en la entrega de los datos personales del usuario imposibilita a la Universidad a incluirlos en su base de datos que remite información instantánea y actualizada respecto a carreras de pregrado, cursos de extensión universitaria o cualquier programa académico que ofrezca la Universidad, así como otras actividades relacionadas a la Universidad.