Ninguno
Desigualdad e integración económica: Lecciones de EE.UU. y México
26 de mayo de 2015
Dos investigadoras de la UNAM de México expusieron sus estudios sobre desigualdad y TLC en la Universidad del Pacífico. Los comentarios estuvieron a cargo de Gustavo Yamada y Juan Carlos Mathews, docentes de la UP.

​La desigualdad económica y el impacto de los acuerdos comerciales son temas que están acaparando los últimos debates a nivel mundial. Ante ese interés creciente y con ánimo brindar una visión global, la Universidad del Pacífico realizó el jueves 21 de mayo la conferencia “Los impactos de la desigualdad en Estados Unidos e Integración comercial y productiva en América del Norte”. 

Escenarios de la desigualdad

La primera parte del evento internacional –organizado por el Departamento Académico de Humanidades– estuvo a cargo de Silvia Nuñez, Directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La investigadora partió de una premisa principal: la desigualdad está en su máximo nivel en treinta años en la mayoría de países de la OCDE, el llamado club de los países desarrollados. Y, dentro de ese grupo, EE.UU. y México son los más desiguales.  

El caso de EE.UU. es preocupante: el crecimiento del ingreso está concentrado en el 10% de su población y su clase media se ha reducido de 61% a 51% entre 1970 y 2013. Nuñez comenta que en dicho país se están creando trabajos que no pagan lo suficiente como para engrosar la clase media, mientras viene aumentando el costo de vida. Y lo lamentable es que la desigualdad está ligada a condiciones de raza, etnicidad y género. “La segregación racial –como vimos recientemente en Baltimore–  aparece vinculada a la segregación económica”, recalcó Nuñez. Además, advirtió que el 17% de los jóvenes de entre 19 y 25 años no trabaja ni estudia. La solución pasa por desterrar de EE.UU. “la idea de que la concentración de la riqueza es un signo de superioridad moral”.

La buena noticia es que no todos los países desarrollados y emergentes están ensanchando la brecha entre ricos y pobres. Por ejemplo, en América Latina la desigualdad ha descendido en la últimas décadas, agregó Gustavo Yamada, Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico. El continuo crecimiento económico de los países latinos, favorecidos por la bonanza de los precios de los minerales, hizo gran favor a este reordenamiento socioeconómico. Yamada puso como ejemplo al Perú, donde la desigualdad se redujo en 13.4% entre 1997 y el 2010, según un estudio del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico​.  La gran pregunta es: ¿Seguirá reduciéndose ahora que la economía peruana está en desaceleración? Según Yamada, la respuesta es una tarea pendiente.

Costos de la integración
En la segunda parte del evento, se desarrolló la potencia de Elizabeth Gutiérrez, Secretaria Académica del CISAN-UNAM, quien expuso sobre el impacto en México del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El resultado positivo de la integración económica ha sido el despegue de las exportaciones y las importaciones, con una clara ventaja para México. Pero  la otra cara de la moneda es la dependencia que ha generado con EE.UU., puesto que es el destino del 83.5% de sus envíos. Evidentemente, como explicó Gutiérrez, esta estructura comercial es riesgosa: de ahí que el explosivo crecimiento de la TLCAN se haya desacelerado por efectos de la crisis financiera en EE.UU.
Sin embargo, el factor más distorsionante es la desigualdad productiva. El TLCAN no ha permitido un desarrollo industrial uniforme en todo el territorio mexicano. “El sur de México prácticamente no tiene industria, porque antes estaba la idea de la distribución de la inversión a partir del gasto estatal, pero como éste ha sido desplazado, la inversión extranjera ha ingreso más fuerte, de tal forma que hay distorsiones territoriales importantes”, explicó Gutiérrez. Por ese motivo, Juan Carlos Mathews –Director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico (CIUP)– explicó que los TLC per se no generan ni comercio ni inversiones, sino tan solo oportunidades. Y depende de cada país de aprovecharlas. En otras palabras, “el tema esencial es la agenda de competitividad”. 
En ese punto de vista, Mathews recomendó considerar también a los TLC como plataformas de inversión. En el Perú, por ejemplo, un importante fabricante italiano de joyas estableció su centro de producción en Cajamarca para desde allí exportar sus productos a EE.UU. –su principal comprador–, sacando provecho del TLC entre Perú y EE.UU. “No solo es más barato el costo de fabricación, sino también el acceso al mercado”, explicó. Otra de las oportunidades está en las alianzas empresariales que los gobiernos deben estimular. Sin embargo, Mathews advirtió que no se puede ocultar que los TLC también generan “costos escondidos”. Tal es el caso de la quinua que, por destinarse a la exportación, hoy en día se hace cada vez más difícil acceder a ella a un precio razonable.
La conferencia acabó con una rueda de preguntas y la invitación a unir lazos entre el CISAN-UNAM y el CIUP para difundir recíprocamente las investigaciones. Participaron también Martina Vinatea, jefa del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico; y Norberto Barreto, profesor de Humanidades de nuestra casa de estudios.

1.JPG

2.JPG

3.JPG


4.jpg

5.JPG

Etiquetas
desigualdad Estados Unidos Juan Carlos Mathews Gustavo Yamada

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Nuevos miembros se unen a la Sociedad Honorífica Jesuita Alpha Sigma Nu

​​​Siete estudiantes de nuestra universidad fueron distinguidos como miembros de esta importante sociedad durante la ceremonia de inicio del año académico 2024.

Estudiantes de Ingeniería de la Información desarrollan proyecto para ampliar la comprensión lectora con ayuda de un chatbot
​A través del uso de herramientas digitales, esta investigación desarrollada por los alumnos Benjamín Arriaga y Fiorella Calderón busca brindar una solución a la disminución en el nivel de aprendizaje de los estudiantes. El profesor Álvaro Talavera fue asesor del proyecto.​
La Universidad del Pacífico dió inicio al año académico 2024

​Durante la ceremonia se llevó a cabo la imposición de medallas a los docentes ordinarizados y se reconocieron los logros académicos y de excelencia estudiantil de nuestros estudiantes.