Ninguno
La Alianza del Pacífico en los nuevos escenarios de integración de Asia Pacífico
25 de septiembre de 2018
La Carrera de Negocios Internacionales realizó la presentación del estudio “La Alianza del Pacífico en los nuevos escenarios de integración de Asia Pacífico”
La carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico presentó el estudio “La Alianza del Pacífico en los nuevos escenarios de integración de Asia Pacífico” conjuntamente con el Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT de Colombia y el programa regional “Políticas sociales en América Latina” (SOPLA por sus siglas en Alemán) de la fundación Konrad Adenauer, el pasado martes 11 de setiembre en una sala Magna de la Universidad. 

El evento se inició con las palabras de bienvenida de la profesora Marta Chávez, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, quien destacó la importancia del estudio y su difusión, a fin de socializar conocimientos vinculados a los escenarios como la existencia de los mega acuerdos y cómo estos impactan en la Alianza del Pacífico y en los procesos de internacionalización de la economía y de la empresa. “(Es) necesario identificar los diferentes escenarios que puedan impactar en nuestro país”, señaló. 


Profesora Martha Chávez, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Por su parte, Adriana Roldán Pérez, co-autora del estudio y profesora de la Universidad EAFIT, explicó que el estudio consistió en analizar seis escenarios sobre la Alianza del Pacífico; la Alianza del Pacífico junto con sus asociados; Acuerdo Integral y Progresista del CPTPP; Acuerdo Integral y Progresista de CPTPP junto con Colombia; Acuerdo Integral y Progresista de CPTPP junto a China y Colombia; y la Integración de las economías de la AP al acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP). . Ante estos, “Vemos que el escenario que le conviene más a la Alianza es cuando se integre Asia – Pacífico, es decir el de la Asociación Económica Integral Regional (abreviado RCEP por sus siglas en inglés). Otro escenario muy positivo consiste en la integración de la Alianza del Pacífico y los nuevos miembros asociados: Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Canadá”, señaló Roldán. 

Durante la exposición destacó dos aspectos, por un lado, la necesidad de “llegar a Asia juntos”, entendiendo que los países de Latinoamérica son muy pequeños, no cuentan con un sector empresarial lo suficientemente fuente y con cadenas de valor aun incipientes. Por ello, plantea la necesidad de tener una estrategia de integración regional, como la Alianza del Pacífico, que nos coloca en una mejor posición de negociación frente a las economías asiáticas, en comparación a una negociación individual. 

De otro lado, destacó también las diferencias culturales que caracterizan y diferencia a los países de la Alianza del Pacífico, frente a los asiáticos. En este sentido, señaló que nosotros “primero creamos las instituciones y luego los compromisos”, llegando a crear acuerdos por compromiso que, al no ser vinculantes en algunos casos, han sido retirados posteriormente. “Para negociar con Asia, hay que mantener los compromisos. Esa es una diferencia fundamental entre Asia y América Latina”, refirió. 


Adriana Roldán Pérez, co-autora del estudio y profesora de la Universidad EAFIT.

Por su parte, Óscar Malca, vicedecano de la carrera de Negocios Internacionales, reconoció que dentro de la Alianza del Pacífico aún existen varios retos internos y externos por superar, como el rol de las instituciones del Estado, la homologación de los protocolos sanitarios y normas técnicas, entre otros. Asimismo, destacó también existen tareas pendientes por parte de las empresas, las que actualmente no están orientadas hacia el mercado, sino hacia “el pedido”. “Creo que tienen mucho que complementarse sectores a nivel de la región para poder enfrentar el mercado mundial, desde el punto de vista de orientarse al mercado, no esperar que nos vengan los pedidos, sino salir a ofertar de maneara conjunta”, sostuvo Malca. 

En este sentido destacó el rol de la academia, como generador de conocimiento y herramientas que permitan mejorar la capacidad de acción del Estado y las empresas. Del mismo modo, resaltó la capacidad que tienen estos dos actores en orientar la investigación hacia lo que necesita el país. “La investigación pura es importante, pero la investigación aplicada también es importante, más aún en países como los de la Alianza, donde hay mucha necesidad por innovar e investigar”, afirmó Malca. 


Óscar Malca, Vicedecano de la carrera de Negocios Internacionales, junto al panel de comentaristas.

Sobre la Alianza del Pacífico 
La Alianza del Pacífico se una integración regional desde 2011, que nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre Chile, Colombia, México y Perú. Asimismo, consiste en un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración que busca impulsar un mayor crecimiento y competitividad de las cuatro economías que la integran. ​

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Compartimos sueños, transformamos vidas: 1ra campaña de recaudación de fondos para becas de pregrado
La campaña impulsada por la UP buscó promover la generosidad de nuestra comunidad a través de un propósito común: igualdad de oportunidades de acceso y continuidad en la educación superior, que permitan transformar la vida de jóvenes peruanos e impulsar su sueño de convertirse líderes con propósito. La comunidad UP se consagró con más de 200 benefactores, los cuales permitieron que 11 estudiantes fueran seleccionados para recibir becas de accesibilidad y continuidad.
Estudiantes de Economía obtienen primeros puestos en cursos de verano del BCRP
Nuestros alumnos Piero García, Samantha Picoy, Alexander Tapia y Alexis Martínez sobresalieron en los cursos de Economía Avanzada y Finanzas Avanzadas.